La historia de Ixkik y la celebración del miércoles de Chilate en Rabinal, Guatemala

Autores/as

  • María Teresa Mosquera Saravia Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.158

Palabras clave:

mito de la germinación, cosmovisión maya, popol vuh, rabinal

Resumen

En esta ocasión se presenta una analogía entre la historia de Ixkik del Popol Vuh y la celebración del Miércoles de Chilate en Rabinal, que es un ritual que se celebra un día antes del jueves de Corpus Christi.  Para éste análisis se parte de la relación entre; agricultura, religión y cosmovisión maya que se presenta en una primera parte, posteriormente se sintetiza la historia de Ixkik en el Popol Vuh, para proporcionar algunos de los elementos que se utilizarán en la segunda parte del manuscrito, ya que en esta se hace una etnografía de la celebración del miércoles de chilate y se analizan algunos de los elementos de la cosmovisión maya presentes en ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Mosquera Saravia, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Doctora en Antropología Social y Cultural, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Asociación Médicos Descalzos (2012). ¿Yab’il xane K’oqil? ¿Enfermedades o consecuencias?. Guatemala: Cholsamaj.

Batres, C., Martínez, R. y Pérez, L. (2009). «Hor’Cha’an: la serpiente mítica ch’orti’ en el arte rupestre de Chiquimula», en LiminaR 7: 43-60. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v7i1.312

Breton, A. (1987). «El “complejo ajaw” y el “complejo mam”», en Memorias del Coloquio Internacional de Mayistas (17-22 agosto 1987, Campeche), vol. I pp. 17-27.

Cojtí, I. (2013). «El saqarik o amanecer como ritual de fundación descrito en los documentos históricos k’iche’s y kaqchikeles», en Archaeology, 4: 279-288.

Craveri, M. (2012). Contadores de historias, arquitectos del cosmos: el simbolismo del Popol Vuh como estructuración de un mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/iifl.9786070237973p.2012

De la Garza, M. (1999). El dragón, símbolo por excelencia de la vida y de la muerte entre los mayas. México: Estudios de cultura maya.

Dorra, R. (2009). «¿Qué es, entonces lo sagrado? en Tópicos del Seminario, 22: 15.51.

Janssens, B. comp.(2004) Rich’ ab’al keriaq ti’aqmaam; el reso de nuestros antepasados en Rabinal. Guatemala; Museo comunitario Rabinal Achi.

Mace, C. (1980) «Algunos apuntes sobre los bailes en Guatemala y de Rabinal», en Revista Mesoamérica 2: 83-136.

Mariani, F. y Rebrej, M. (2015). «Agricultura, religiosidad y tiempo: su articulación en la cosmovisión maya», en Revista Historia y Sociedad 29: 157-170 DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n29.50578

Ochaita, L. (1974). Pervivencia de las cofradías indígenas en Rabinal, Guatemala. Guatemala: tesis Universidad Rafael Landívar.

Recinos, A. (1947). Popol Vuh. Méxcio: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, E. (1975). Historia y religión de los mayas. México: Siglo veintiuno.

Villa Rojas, A. (1968). «Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayences contemporáneos», en Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Instituto de Investigaciones Históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

22-01-2021

Cómo citar

Mosquera Saravia, M. T. . (2021). La historia de Ixkik y la celebración del miércoles de Chilate en Rabinal, Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 119–140. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.158