https://revistacunori.com/index.php/cunori/issue/feed
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI
2024-09-11T21:53:31+00:00
Dra. Claudia Villela
[email protected]
Open Journal Systems
<p>La Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI es una revista arbitrada, de publicación semestral, es de acceso abierto, cuyo objetivo es dar a conocer artículos científicos originales, producto de informes de tesis a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, en el campo multidisciplinario, de autores internos y externos a nivel nacional e internacional. La revista desde el año 2017 estamos dando visibilidad a nuestra revista cumpliendo con los criterios de calidad científica. En el año 2017, 2018 y 2019 fue de publicación anual, apartir del año 2020, 2021, 2022 y 2023 se dió visibilidad semestral y desde el año 2024 a la fecha la revista adoptó el formato de publicación continua. </p> <p>Se encuentra indexada en prestigiosos <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/indexing">catálogos internacionales.</a></p> <p>Para publicar en la revista el manuscrito será evaluado por el comité de revisión y arbitraje externo, el proceso durará aproximadamente de tres a nueve meses, si el manuscrito no cumple las directrices editoriales, se rechazará, sin dar otra oportunidad de mejoramiento. La revista tiene una tasa media de rechazo del 21%. Así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similitud con otros trabajos académicos publicados, aceptando menos del 25% de similaridad.</p> <p align="center">Primero descargue las <strong>normas y directrices editoriales para autores</strong> actualizadas<span style="text-decoration: underline;"><strong> <a title="Directrices editoriales" href="https://drive.google.com/drive/folders/153VCRX1R0ZWx9eXT3MEJJIIyF4FyF_DC?usp=sharing">AQUÍ</a></strong></span> y revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la<a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/about/submissions"> lista de comprobación para la preparación de envíos</a>.</p> <p align="center">Si cumple con todos los requisitos deberá enviarlo al correo de la revista <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/management/settings/context/mailto:[email protected]">[email protected]</a></p> <p align="center">Por favor no olvidar leer las directrices editoriales y utilizar la plantilla.</p> <p align="center">Agradecemos por visitar nuestra revista, dudas y consultas escribir al correo <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/management/settings/context/mailto:[email protected]">[email protected]</a></p> <p align="center"><strong>DERECHOS DE USO</strong></p> <p align="center"><strong>Derechos de autor Copyright ©, todos los derechos son de los autores de los manuscritos.</strong></p> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.</a></p> <p align="center"><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"> </p>
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/265
Conocimiento de la Guía Hearts en el manejo de hipertensión arterial primaria
2024-08-22T21:26:13+00:00
Emerio José Guevara Lemus
[email protected]
<p><strong>Introducción:</strong> En el ámbito de la salud pública, la hipertensión arterial primaria representa un desafío significativo debido a su alta prevalencia y sus implicaciones en la morbimortalidad de la población. HEARTS ha surgido como una herramienta fundamental para el manejo adecuado de esta condición, proporcionando pautas basadas en evidencia para el abordaje de la hipertensión. <strong>Objetivo: </strong> Describir el conocimiento de la guía HEARTS en el manejo de hipertensión arterial primaria en médicos, enfermeras profesionales y estudiantes en ejercicio profesional supervisado de los centros de salud del departamento de Chiquimula mayo-junio 2024. <strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se utilizó un cuestionario en línea, sobre HEARTS, con 47 participantes cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. <strong>Conclusión: </strong> Los hallazgos de esta investigación sobre el conocimiento de la guía HEARTS evidencia una variabilidad notable en la familiaridad de los profesionales de la salud y estudiantes con los diferentes módulos evaluados. Aunque se observan niveles aceptables de conocimiento en áreas como hábitos y estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular, se identifican oportunidades significativas para mejorar, especialmente en el módulo de evidencia, protocolos clínicos basados en evidencia.</p>
2024-08-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Emerio José Guevara Lemus
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/263
Infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de preeclampsia
2024-08-22T21:26:29+00:00
Keren Saraí Romero Morales
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA: </strong>En diciembre del 2019 surge una nueva pandemia ocasionada por un nuevo coronavirus el cual ha causado muchas muertes a nivel mundial. Este virus se ha relacionado con complicaciones maternas durante el embarazo entre las que se encuentra la preeclampsia, la cual es una complicación obstétrica que aumenta la morbimortalidad materna y fetal a nivel mundial. <strong>OBJETIVO: </strong>Describir la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de preeclampsia. <strong>MÉTODO</strong>: Se realizó revisión de artículos y estudios científicos. <strong>RESULTADOS</strong>: Diversos estudios sugieren que la infección por el nuevo virus SARS-CoV-2 en el embarazo se relaciona a un aumento en el desarrollo de preeclampsia y que existe un vínculo entre ambas patologías debido a que esta patología obstétrica muestra similitudes sorprendentes con el COVID-19.<strong> CONCLUSIÓN</strong>: La infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se considera como factor de riesgo nuevo de preeclampsia en mujeres gestantes, a pesar de que se dispone de pocos estudios se debe tomar en cuenta ya que se ha relacionado la fisiopatología de ambas patologías.</p>
2024-08-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Keren Saraí Romero Morales
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/266
Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca
2024-08-22T21:25:57+00:00
Daniel Alejandro López Ruano
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir la calidad de vida medida por la escala de Kansas City en pacientes con insuficiencia cardiaca en el programa ambulatorio del Hospital Regional de Zacapa. <strong>MÉTODO: </strong>Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca según el instrumento de Kansas City en 146 pacientes en el programa ambulatorio del hospital regional de Zacapa en los meses mayo a agosto. <strong>RESULTADOS: </strong>El 75.3% pacientes eran mayor 60 años con un predominio del sexo femenino en un 58.2%. una procedencia del departamento de Zacapa con un 79.4%, el 65.7% de los pacientes se encontró con IC-FEr y una capacidad funcional en 60% de ellos fue NYHA II. La puntuación total brindada por la escala de Kansas City evidencio que de 54.1% de la población estudiada presentó una excelente calidad de vida. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Se describió que la calidad de vida según el punteo brindado por la escala de Kansas City que de un total de 54.1% de la población estudiada presentó una excelente calidad de vida. Se identificó que el grupo etario que más predomino fueron mayores de 60 años, siendo el sexo femenino el más afectado. Se estableció que un 65.7% se encontraban con IC-FEr, La capacidad funcional que más se presentó en un 60% de ellos fue NYHA II. </p>
2024-08-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Daniel Alejandro López Ruano
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/264
Dímero D en enfermedades infecciosas no asociadas a COVID-19
2024-08-22T21:26:22+00:00
Silvia María Rivera Andrade
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir la elevación de dímero D con enfermedades infecciosas no asociadas a COVID-19. <strong>MÉTODO:</strong> Estudio descriptivo retrospectivo de 54 pacientes ingresados en el Departamento de Pediatría del Hospital Regional de Zacapa meses de marzo 2,020 a febrero del 2,024. <strong>RESULTADOS: </strong><strong>: </strong>La enfermedad con mayor frecuencia y elevación de dímero D fue neumonías asociadas a la comunidad (30%), el grupo etario más afectado fue la edad neonatal (31%), el género con mayor frecuencia fue femenino (56%), se pudo determinar que el rango presente en los expedientes clínicos con elevación de dímero D fueron valores negativos de 0 a 500 ng/mL (35%), 2000 a 5000 ng/mL (24%) y ≥ 5000 ng/mL (17%), hubieron 8 casos de defunción en total de 54 expedientes, que representó de mortalidad de 15% y una estancia hospitalaria ≥ 10 días en el 61%. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Respecto al estudio se pudo observar elevación de dímero D en los pacientes con enfermedades infecciosas no asociadas a COVID-19 ya que un 65% presentaba valores elevados comparado con el 35% que se mantuvo negativo.</p>
2024-08-15T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Silvia María Rivera Andrade
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/254
Alteraciones en el ciclo menstrual post-infección de COVID-19
2024-07-18T20:49:51+00:00
María Belén Pérez Martínez
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO: </strong>describir las alteraciones en el ciclo menstrual post-infección de COVID-19. <strong>MÉTODO: </strong>se realizó una revisión de estudios y artículos científicos recientes. <strong>RESULTADOS: </strong>actualmente se describe la enfermedad de COVID-19 como una enfermedad multisistémica, en la cual cada día se describen casos relacionados con alteraciones en el ciclo menstrual. Estas alteraciones no solamente pueden ser perjudiciales para la salud reproductiva, sino que se asocian con problemas de salud mental, cardiovascular, renales y, en general, afectan la calidad de vida de las mujeres. Las alteraciones en el ciclo menstrual pueden presentarse en cualquier paciente que haya tenido COVID-19. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Las alteraciones en el ciclo menstrual de la mujer luego de la infección por COVID-19 se ha evidenciado en numerosos estudios realizados, los cuales demuestran que existen cambios en la frecuencia de los ciclos, la duración de cada ciclo y en el volumen menstrual.</p>
2024-07-14T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 María Belén Pérez Martínez
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/255
Riesgo cardiovascular en personal médico y paramédico del Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa
2024-07-30T20:57:21+00:00
Mynor José Quintana Morales
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Estimar el riesgo cardiovascular según la escala GLOBORISK DE OFICINA en el personal médico y paramédico del Hospital Nacional de Jalapa <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo transversal en 35 médicos y 55 paramédicos entre 40 a 74 años de edad que laboran en el Hospital Nacional de Jalapa, realizándose anamnesis, examen físico y medición de peso/talla para estimar riesgo de enfermedad cardiovascular. <strong>RESULTADOS: </strong>El personal médico presentó 77% de riesgo cardiovascular bajo, 23% de riesgo moderado y del personal paramédico 91% presentó riesgo bajo según escala Globorisk de Oficina. Se determinó que 51% de toda la población presentó sobrepeso y 21% obesidad grado 1. El mayor porcentaje de población mostró niveles de presión arterial sistólica óptima, encontrándose solo 5% con hipertensión arterial grado 1, siendo sobrepeso el factor de riesgo más frecuente con predominio en sexo femenino de 40-49 años, seguido de hipertensión como antecedente, afectando principalmente al sexo masculino de 65-74 años. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La mayor proporción de la población estudiada se encuentra en bajo riesgo (85%) para enfermedad cardiovascular encontrándose en el rango de edad de 40 a 49 años, seguido del personal en riesgo moderado con un 14%, no encontrándose riesgo alto en la población de estudio, debido a que la mayor parte de la población es joven entre 40 a 49 años.</p>
2024-07-26T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Mynor José Quintana Morales
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/256
Dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos
2024-07-31T20:58:45+00:00
Ana Lyli García Sandoval
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir el dengue con signos de alarma en pacientes de los servicios de pediatría del Hospital Regional de Zacapa <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 308 pacientes ingresados a los servicios de pediatría con diagnóstico de dengue con signos de alarma durante los años 2019 a 2023 <strong>RESULTADOS: </strong>De la caracterización de los 308 pacientes que conformaron este estudio, el género femenino predominó con un 55.85%, el grupo etario más afectado fue el que comprende las edades de 6 a 12 años, el 80.52 % de los pacientes provenían del departamento de Zacapa y sus municipios. Se determinó la fiebre como el principal motivo de consulta, seguido de dolor abdominal, epistaxis y vómitos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> En este estudio se mostró una mayor representación por el sexo femenino y la mayoría de los pacientes ingresados procedían del departamento de Zacapa. Las edades más afectadas fueron de 6 a 12 años. Del total de pacientes ingresados un 96% presentaron más de un signo de alarma destacando la trombocitopenia, dolor abdominal y signos de extravasación de líquidos. Un 6.8 % de los pacientes presentó dengue grave.</p>
2024-07-29T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Ana Lyli García Sandoval
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/257
Caracterización clínica de pacientes con trauma craneoencefálico atendidos en el hospital Nacional Nicolasa Cruz Jalapa
2024-08-10T21:13:51+00:00
María Lourdes Reyes Reyes
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO: </strong>Describir las características clínicas de los pacientes con trauma craneoencefálico que fueron atendidos en el Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa de enero 2019 a diciembre 2023. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo por lo que se procedió a registrar los datos digitalmente en el cuestionario creado en google forms. <strong>RESULTADOS: </strong>De los 577 pacientes el grupo de edad de 18 a 30 años fue el más afectado 60 %. Se observó que la mayoría eran del género masculino 75%, de estado civil soltero 66% y de religión católica 48%. La mayor parte provenían de la cabecera departamental de Jalapa 21% y el nivel educativo más común era la educación primaria 33%. La ocupación más frecuente fue agricultor 17%. La principal causa de trauma craneoencefálico fueron los accidentes de tránsito 56%. La frecuencia de traumatismo craneoencefálico fue de 577 pacientes. El TCE leve fue el más común el 63%. El 35% no se sometió a tomografía, siendo esta la categoría predominante y la lesión con mayor frecuencia fue el edema cerebral el 11%. Sin embargo, se registraron 3% de defunciones. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Se recomienda la implementación de programas de educación y prevención de accidentes de tránsito dirigidos a jóvenes de 18 a 30 años, especialmente hombres solteros y agricultores con nivel educativo primario. Además, mejorar el acceso a diagnósticos avanzados, como tomografías, es fundamental para detectar y tratar de manera efectiva lesiones como el edema cerebral y reducir la mortalidad.</p> <p> </p>
2024-08-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 María Lourdes Reyes Reyes
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/258
Alteraciones hepáticas en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana
2024-08-10T21:13:43+00:00
Melanny Rashell Chang Jacinto
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir las alteraciones hepáticas en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana diagnosticadas por ultrasonografía y bioquímica, en mayores de 18 años. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 215 pacientes diagnosticados con virus de inmunodeficiencia humana del año 2019 al 2023. <strong>RESULTADOS: </strong>Se observó que el 93.5% de los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana presentaron alteraciones hepáticas, predominando el sexo masculino con el 82.6%. El grupo etario con mayor frecuencia fue de 18-27 años, comprendiendo el 37.9%. La mayoría procedían de Zacapa, abarcando el 43.8%. La principal comorbilidad fue diabetes mellitus correspondiendo el 4.4% y el antecedente toxicológico más frecuente fue el consumo de alcohol, correspondiendo el 24.8% de los casos. La esteatosis hepática es el hallazgo ultrasonográfico más usual comprendiendo el 33.3%. Demostrando aumento del aspartato aminotransferasa en el 37.9% de los casos y se evidenció el colesterol-HDL disminuido en el 70.7%. Se observó Candida albicans en el 9.9% de los casos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Se comprobó que existen alteraciones hepáticas en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Con mayor representación en hombres y la mayoría de los pacientes proceden de Zacapa. El grupo de edad más común está entre los 18-27 años. La esteatosis hepática es la alteración ultrasonográfica más frecuente y el aumento del aspartato aminostransferasa y disminución del colesterol-HDL fueron los principales biomacardores hepáticos alterados. Candida albicans fue el patógeno oportunista más usual.</p>
2024-08-06T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Melanny Rashell Chang Jacinto
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/259
Antibioticoterapia en fracturas expuestas
2024-08-11T21:14:01+00:00
Josué Nehemías Ramírez Pérez
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir la antibioticoterapia utilizada en pacientes con fractura expuesta. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual se revisaron 204 expedientes de pacientes con diagnóstico de fractura expuesta. <strong>RESULTADOS: </strong>se observó que el grupo etario más frecuente fue de pacientes entre 19 a 26 años con un 23%, siendo el sexo masculino el más afectado con un 80%. El grado III presentó la mayor frecuencia de casos con un 73%, seguido del grado II con 21% y el grado I reportó un 6%. Entre la antibioticoterapia, cefazolina fue el más utilizado en el grado I con un 67%, ceftriaxona con un 71% en el grado II, al igual que el grado IIIa con un 28%, mientras que la combinación de ceftriaxona más clindamicina fue el más frecuente en el grado IIIb y IIIc con un 9% y 8% de los casos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> La antibioticoterapia utilizada en pacientes con fractura expuesta fue diversa en el grado III, donde las cefalosporinas de tercera generación los más utilizados, siendo indicados como monoterapia y en combinación con aminoglucósidos y lincosamidas. El uso de cefalosporinas de primera generación se dio mayormente en fracturas grado I como monoterapia y en menor uso en grado II y III.</p>
2024-08-09T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Josué Nehemías Ramírez Pérez
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/260
Factores de riesgo de la retinopatía del prematuro
2024-08-12T21:14:20+00:00
Saúl Eduardo Donis Granados
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir los factores de riesgo de la Retinopatía del prematuro en pacientes menores de un año de edad. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el cual se revisaron 1,252 expedientes de pacientes menores de un año de edad evaluados en la Unidad Nacional de Oftalmología del Hospital Roosevelt de Guatemala durante enero 2019 a noviembre 2023. <strong>RESULTADOS:</strong> Del total, se obtuvo una muestra de 343 pacientes, con predominio de sexo masculino (53%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron bajo peso al nacer (99.4%), prematurez (98.5%), y uso de oxígeno suplementario (89.2%). El 49.6% de los pacientes eran de bajo peso al nacer y el 36% prematuros tardíos. El 45.5% de los pacientes procedían de Guatemala y el 21.3% refirió usar oxígeno suplementario de 11 a 20 días. El Estadio 1 sin plus fue el estadio más frecuente y la Zona II retiniana la más afectada en ambos ojos de los pacientes evaluados. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los principales factores de riesgo de la Retinopatía del prematuro fueron bajo peso al nacer, prematurez y uso de oxígeno suplementario. La patología se presentó con mayor frecuencia en pacientes prematuros tardíos, con bajo peso al nacer, principalmente en sexo masculino, y mayormente procedentes de Guatemala. El uso de oxígeno suplementario por 11 a 20 días aumentó el riesgo de retinopatía. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados con Estadio 1 sin plus y afección de la Zona II retiniana en ambos ojos.</p>
2024-08-09T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Saúl Eduardo Donis Granados
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/261
Eficacia de bupivacaína isobárica subcutánea en herida postquirúrgica de cesárea mediante Escala Visual Análoga (EVA)
2024-08-16T21:19:39+00:00
Karol Yamileth López Godoy
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Determinar la eficacia de la bupivacaína isobárica subcutánea en herida postquirúrgica de cesárea, como terapia coadyuvante del dolor con AINES mediante la Escala Visual Análoga (EVA). <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio analítico donde participaron 140 pacientes postcesárea, 70 eran del grupo A (con bupivacaína isobárica) y 70 eran del grupo B (sin bupivacaina isobárica). <strong>RESULTADOS: </strong>Se determinó que a las 4 horas postcesárea del grupo que recibió bupivacaína isobárica subcutánea (grupo A) demostró una eficacia significativa en la reducción del dolor postoperatorio. Concretamente, el 78.57% reportaron no tener dolor o dolor leve, en comparación con el 5.71% del grupo B. A las 6 horas, esta tendencia se mantuvo constantemente alta en las pacientes del grupo A, donde el 68.57% indicaron no tener dolor o dolor leve, mientras en el grupo B, este porcentaje fue menor, con el 2.86%. Además, prolongó significativamente el tiempo de analgesia con una reducción en la intensidad del dolor a las 4 horas postcesárea, con Odds Ratio de 0.0162 (IC 95%: 0.0054-0.0487) y a las 6 horas un Odds Ratio de 0.016 (IC 95%: 0.0045-0.0572), indicando menor probabilidad de experimentar dolor severo comparado con el grupo B. El 90% del grupo A mantuvo analgesia durante las 6 horas postoperatorias, acelerando la movilización temprana y el confort postoperatorio. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> con base en la Escala Visual Análoga (EVA), la bupivacaína isobárica subcutánea fue altamente efectiva a las 4 y 6 horas postcesárea, mejorando la pronta recuperación.</p>
2024-08-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Karol Yamileth López Godoy
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/262
Caracterización del uso de métodos anticonceptivos
2024-08-16T21:19:31+00:00
Karol Madelayni Rivas Orrego
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> caracterizar el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad reproductiva de 15 a 49 años de edad en el puesto de Salud de aldea Caparjá, Camotán, Chiquimula, durante el periodo de febrero a julio del 2024. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó un estudio descriptivo transversal por medio de un censo a un universo de 125 pacientes que asistieron a la consulta del puesto de salud con el rango de edad de 15 a 49 años durante el periodo de febrero a junio del 2024. <strong>RESULTADOS: </strong>el 62.40% utilizan métodos anticonceptivos para planificación familiar, siendo los más utilizados la inyección hormonal de 3 meses 14.40%, implante subdérmico 11.20%, píldora anticonceptiva 9.60% y el método natural 9.60%; los demás métodos, inyección hormonal de 1 mes 7.20%, ligadura de trompas 6.40%, condón 2.40% y el dispositivo intrauterino (T de cobre) 1.60% son de uso menor. El 82.40% indicó tener conocimiento general sobre métodos, pero menor conocimiento sobre uso apropiado y efectos secundarios. La religión y factores económicos influyen en su uso. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Las mujeres de 15 a 49 años que acuden al puesto de salud de Caparjá, Camotán, Chiquimula, utilizan métodos anticonceptivos. Aunque muchas personas tienen conocimiento sobre anticonceptivos, persisten brechas en su correcto uso. La religión y las creencias culturales aún representan obstáculos, aunque una parte considerable de las mujeres tiene los recursos económicos para adquirir anticonceptivos si no están disponibles en el puesto de salud no acceden a ellos por su cuenta.</p> <p> </p>
2024-08-13T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Karol Madelayni Rivas Orrego
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/267
Simulación clínica en reanimación cardiopulmonar básica
2024-08-23T21:28:14+00:00
Katerin Julissa Trinidad Lima Gálvez
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Desarrollar un proceso de investigación-acción en reanimación cardiopulmonar básica, utilizando simulación clínica en estudiantes de Clínicas Familiares de 4to. año de la carrera de Médico y Cirujano de CUNORI durante febrero a julio de 2024. <strong>MÉTODO:</strong> Se realizó un estudio de tipo investigación-acción donde se evaluó el conocimiento de 35 estudiantes de Clínicas Familiares de CUNORI, Cruz Roja y Shororaguá sobre reanimación cardiopulmonar básica antes y después de la realización de simulación clínica sobre este tema. <strong>RESULTADOS: </strong>De los 35 estudiantes pertenecientes a clínicas familiares de CUNORI, Cruz Roja y Shororaguá, se muestra que antes de realizar la intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar básica utilizando la simulación clínica el 80% de los estudiantes presentaban conocimiento deficiente, el resto el cual representa el 20% presentó conocimiento moderado, ningún estudiante presentó conocimiento excelente, mientras que después de la realización de la simulación clínica un 5.7% de los estudiantes presentó conocimiento moderado y el 94.3% restante presentó conocimiento excelente. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Los conocimientos acerca de reanimación cardiopulmonar básica que poseen los estudiantes de medicina de 4to. año de Clínicas Familiares antes de la realización de la simulación clínica son predominantemente deficientes en base a la interpretación del primer cuestionario realizado. Después de la realización de la simulación clínica se determinó un mayor dominio en el conocimiento y manejo del paro cardiorrespiratorio.</p>
2024-08-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Katerin Julissa Trinidad Lima Gálvez
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/268
Riesgo de acretismo placentario en pacientes con cesárea previa
2024-08-23T21:28:07+00:00
Amanda María Osorio Sagastume
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA: </strong>el acretismo placentario es una anomalía obstétrica la cual conduce a complicaciones maternas graves, cuya incidencia se ha visto aumentada como consecuencia del incremento de cesáreas. <strong>OBJETIVO: </strong>describir el riesgo de acretismo placentario en pacientes con cesárea previa. <strong>MÉTODO: </strong>Se realizó una revisión sistemática de artículos médicos para recopilar información, utilizando los términos acretismo placentario y cesárea previa. <strong>RESULTADOS: </strong>el acretismo placentario consiste en la adhesión e invasión placentaria en el útero, la cual se ha encontrado en aumento en los últimos años de 1:30,000 a 1:333-533 condicionado por el aumento de cesáreas a nivel mundial, su diagnóstico requiere estudio de factores de riesgo y realización de ecografía, el tratamiento de elección es histerectomía. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>el riesgo de acretismo placentario en pacientes con cesárea previa se debe a las alteraciones anatómicas y químicas que se produce en la cicatriz del útero en embarazos posteriores.</p>
2024-08-17T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Amanda María Osorio Sagastume
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/269
Caracterización clínica de pacientes con embarazo ectópico
2024-08-23T21:27:58+00:00
Anelise Misly Valdéz Barillas
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> caracterizar clínicamente a pacientes con embarazo ectópico ingresadas al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Chiquimula de enero 2019 a diciembre de 2023. <strong>MÉTODO:</strong> estudio descriptivo retrospectivo en el que se analizaron 84 expedientes clínicos de pacientes ingresadas al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Chiquimula entre enero de 2019 y diciembre de 2023. <strong>RESULTADOS: </strong>un 88.10% de las pacientes con embarazo ectópico ingresadas al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Chiquimula de enero 2019 a diciembre de 2023 no presentó antecedentes gineco-obstétricos, el 20.24% era primigesta, 28.57% secundigesta, 28.57% trigesta, 19.05% multigesta y 3.57% gran multigesta. El 35.72% tuvo un aborto previo y 92.86% se encontraba entre la sexta y novena semana de gestación. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las pacientes con embarazo ectópico en el Hospital de Chiquimula presentaron predominantemente dolor pélvico abdominal, con embarazos mayormente tubáricos y complicaciones como hemoperitoneo. La mayoría recibió tratamiento quirúrgico, destacando la salpinguectomía como el más común.</p>
2024-08-21T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Anelise Misly Valdéz Barillas
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/270
Complicaciones de la anestesia raquídea en pacientes sometidas a cesárea segmentaria transperitoneal
2024-08-26T21:31:32+00:00
Sulmi Elianaí Cuéllar Cardona
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Establecer las complicaciones frecuentes de la anestesia raquídea en pacientes sometidas a cesárea segmentaria transperitoneal. <strong>MÉTODO:</strong> Estudio descriptivo transversal de 207 pacientes sometidas a cesárea segmentaria transperitoneal bajo anestesia raquídea en el Hospital Regional de Zacapa durante los meses de mayo a julio del 2,024. <strong>RESULTADOS: </strong>El intervalo de edad más frecuente de las pacientes sometidas a cesárea segmentaria transperitoneal es el comprendido entre los 15 a 20 años de edad (36%), la indicación obstétrica más frecuente por la que se sometieron a cesárea las pacientes fue líquido amniótico anormal (34%), la complicación transoperatoria más frecuente durante el uso de anestesia raquídea fue la hipotensión (49%), se determinó que el 81% de las pacientes no presentaron complicaciones postoperatorias. El manejo efectuado principalmente en las complicaciones transoperatorias fue la administración de soluciones intravenosas (49%) y el 81% de las pacientes no requirieron tratamiento durante el periodo postoperatorio ya que no presentaron complicaciones. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Respecto al estudio se pudo observar que la complicación más frecuente por el uso de anestesia raquídea en pacientes sometidas a cesárea segmentaria transperitoneal fue la hipotensión en un 49% de las pacientes.</p>
2024-08-23T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Sulmi Elianaí Cuéllar Cardona
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/271
Suplementación con vitamina D y su respuesta inmunológica en patologías respiratorias en pediatría
2024-08-26T21:31:25+00:00
Milgian Zussette Colindres Lemus
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA: </strong>la deficiencia de vitamina D es una condición que se encuentra aproximadamente en un 30% en niños, la cual compromete el organismo potenciando a patologías principalmente infecciosas del tracto respiratorio. <strong>OBJETIVO: </strong>describir la suplementación con vitamina D y su respuesta inmunológica en patologías respiratorias en pediatría. <strong>MÉTODO: </strong>se llevó a cabo un estudio descriptivo que se basó en la búsqueda de estudios publicados en artículos científicos y tesis de doctorado, utilizando los términos de suplementación con vitamina D en niños. <strong>RESULTADOS: </strong>la suplementación con vitamina D en niños en los primeros años de vida, alcanzando niveles mayores a 30 ng/ml actúa como una hormona con funcionamiento pleiotrópico, principalmente beneficiando al tracto respiratorio. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> diversas células del sistema inmunológico expresan el receptor de la vitamina D. La suplementación con vitamina D actúa en las patologías respiratorias como el asma, la bronquiolitis, SARS-CoV2 y las infecciones virales.</p>
2024-08-23T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Milgian Zussette Colindres Lemus
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/272
Implementación de la dexmedetomidina en unidades de cuidados intensivos y durante el período perioperatorio
2024-08-26T21:31:19+00:00
Wualter Ramiro Peña Montoya
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA:</strong> la dexmedetomidina es un fármaco utilizado en unidades de pacientes críticos y durante el periodo perioperatorio. Sin embargo, existe la necesidad de describir y comprender su implementación actual en estos contextos, así como evaluar beneficios, efectos adversos y aplicaciones específicas. <strong>OBJETIVO:</strong> describir la implementación de la dexmedetomidina en pacientes de cuidados intensivos y durante el período perioperatorio. <strong>MÉTODO: </strong>se realizó una investigación profunda de artículos de revistas médicas llevando a cabo lectura crítica de los mismos, se procedió a la extracción y organización de la información relevante. <strong>RESULTADOS: </strong>la dexmedetomidina demuestra ser una opción terapéutica valiosa en unidades de cuidados intensivos y durante el período perioperatorio. Su uso adecuado puede mejorar la calidad de la sedación, el control del dolor y los resultados clínicos de los pacientes. No obstante, es necesario considerar cuidadosamente los efectos adversos potenciales y las condiciones específicas de cada paciente antes de su implementación.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> la implementación actual de la dexmedetomidina en pacientes durante el período perioperatorio y en unidades de cuidados intensivos tiene relevancia, su aplicación se ha fundamentado en la capacidad para proporcionar sedación adecuada, manejo del dolor excepcional y mantener la estabilidad hemodinámica en dichos contextos.</p>
2024-08-23T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Wualter Ramiro Peña Montoya
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/273
Prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos
2024-08-26T21:31:11+00:00
Emely Isabel Carpio Orozco
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años, según datos de SIGSA en el Centro de Atención Permanente de Jocotán, Chiquimula, durante los años 2019-2023. <strong>MÉTODO:</strong> Estudio descriptivo retrospectivo el cual permitió describir los resultados de la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años. <strong>RESULTADOS: </strong>La prevalencia de escabiosis en el Centro de Atención Permanente de Jocotán se determinó en 2.34%, calculada a partir de la cantidad de pacientes con escabiosis (330) y la población total que acudió a consulta (14,121) durante los años evaluados. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Las características demográficas de los pacientes diagnosticados fueron las siguientes: la mayoría eran lactantes menores (33.33%), seguidos por escolares (26.97%), lactantes mayores y preescolares (ambos con 19.70%) y neonatos (0.30%). En cuanto al sexo, la frecuencia fue similar entre femenino (49.39%) y masculino (50.61%). La mayoría de los pacientes procedían de áreas rurales (72.12%) y el 84.55% eran de origen Maya, con el 80.61% perteneciendo a la comunidad lingüística Ch'orti'. Los meses con mayor frecuencia de casos de escabiosis fueron enero (12.73%), seguido por febrero y mayo (10% cada uno). El tratamiento más comúnmente prescrito fue el benzoato de bencilo en el 79.70% de los casos.</p>
2024-08-23T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Emely Isabel Carpio Orozco
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/274
Colocación de filtros de vena cava
2024-08-29T21:35:44+00:00
Cristian José Ortega Romero
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA:</strong> La evolución de los filtros de vena cava en las últimas dos décadas ha provocado una ampliación en las indicaciones de estos, permitiendo que un mayor número de pacientes se beneficien de la prevención del embolismo pulmonar. <strong>OBJETIVO: </strong>Describir las indicaciones para la colocación de filtro de vena cava. <strong>MÉTODO: </strong>Se realizó una búsqueda de la literatura existente en sitios web como UpToDate, Elsevier y PubMed, para hacer una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar las indicaciones para la colocación de filtro de vena cava, utilizando los términos indicaciones de filtros de vena cava. <strong>RESULTADOS: </strong>Las indicaciones de los filtros de vena cava se clasifican en: clásicas, relativas y profilácticas. La única indicación clásica reconocida por todas las pautas es la de un paciente con tromboembolismo venoso en quien la terapia anticoagulante está contraindicada, cause alguna complicación o haya fracasado. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Las indicaciones relativas no están respaldadas por datos prospectivos y se basan en riesgos específicos de complicaciones por tromboembolismo venoso. Las indicaciones profilácticas no han sido estudiadas con mayor solidez y no todas las guías las recomiendan, sin embargo, un gran número de pacientes en poblaciones específicas se han visto beneficiadas del uso de filtros de vena cava inferior.</p>
2024-08-27T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Cristian José Ortega Romero
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/275
Factores de riesgo encontrados en rechazo de material de osteosíntesis
2024-08-29T21:35:37+00:00
Carlos José Lázaro Galdámez
[email protected]
<p><strong>PROBLEMA: </strong>La identificación temprana de los factores de riesgo que presentan los pacientes que son sometidos a una cirugía de osteosíntesis es de mucha importancia para un tratamiento oportuno. <strong>OBJETIVO: </strong>Describir los factores de riesgo encontrados en pacientes con rechazo de material de osteosíntesis ingresados en el Hospital de Chiquimula en los años enero, 2019 – diciembre, 2023. <strong>MÉTODO: </strong>Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con una muestra de 148 expedientes clínicos de pacientes ingresados en los servicios de traumatología con diagnóstico de rechazo de material de osteosíntesis, a través de una boleta de recolección de datos, los cuales se analizaron y sintetizaron. <strong>RESULTADOS: </strong>Los factores de riesgo para rechazo de material de osteosíntesis encontrados en los expedientes clínicos estudiados son fracturas expuestas 60%, tabaquismo 45%, diabetes mellitus descompensada 40%, alcoholismo 30%, tiempo de encamamiento prolongado previo a procedimiento quirúrgico ortopédico 25%, artritis reumatoide 20% de la población estudiada. El grupo etario más frecuente en rechazo de material de osteosíntesis fue entre las edades de 35 a 44 años, en el 33% de los casos, predominando el sexo masculino en el 29%. Los procedimientos ortopédicos más frecuentes en pacientes con rechazo de material de osteosíntesis fueron osteosíntesis con placa 80%, artroplastias 15% y osteosíntesis con clavo endomedular 5%. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Los pacientes, al tener los factores de riesgo ya mencionados, aumentan su probabilidad de padecer complicaciones tardías como rechazo de material de osteosíntesis, por lo cual dicho estudio los da a conocer para tomarlos en cuenta y prevenirlos o controlarlos.</p>
2024-08-27T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Carlos José Lázaro Galdámez
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/276
Resultados anatomopatológicos en pacientes postamigdalectomía
2024-09-11T21:53:31+00:00
William André Soto Osorio
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> describir los resultados anatomopatológicos en pacientes mayores de 18 años postamigdalectomía. <strong>MÉTODO:</strong> estudio descriptivo retrospectivo el cual permitió describir los resultados anatomopatológicos de pacientes mayores de 18 años, que se les realizó amigdalectomía y posteriormente el examen anatomopatológico de la muestra extraída. <strong>RESULTADOS: </strong>los resultados anatomopatológicos con mayor frecuencia son Hiperplasia Linfoide con 61%, seguido de Amigdalitis Crónica con un 29% la cual se relaciona a formación de colonias de Actinomyces, el siguiente fue Carcinoma de Células Escamosas y el Linfoma Difuso de Células B ambos con 4% y papiloma Escamoso fue el menos frecuente con 2%. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Estos hallazgos subrayan la importancia del examen anatomopatológico en la evaluación de las muestras postamigdalectomía para un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.</p>
2024-08-27T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 William André Soto Osorio
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/277
Caracterización clínica de las pacientes con aborto en el Hospital Nacional de Jalapa
2024-09-11T21:53:23+00:00
William Alexander Guevara Gaitán
[email protected]
<p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir las características clínicas de las pacientes con aborto ingresadas en el servicio de complicaciones prenatales del Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa, durante los años 2019 al 2023. <strong>MÉTODO:</strong> Estudio descriptivo transversal con 257 pacientes. Se realizó la revisión de historiales clínicos y con una boleta de recolección de datos se documentó la información personal, antecedentes gineco obstétricos, tipo de aborto, tratamiento y antecedentes patológicos de cada paciente. Se analizaron los datos y generaron gráficas para una mejor comprensión e interpretación. <strong>RESULTADOS: </strong>De los 257 casos, el 54% de las pacientes tenían 30 años o más, el 46% escolaridad primaria, el 91% ama de casa, el 67% católica, el 76% en unión de hecho, el 82% con embarazo de primer trimestre, el tipo de aborto más frecuente con un 77% es el aborto incompleto, el 31% de estos casos recibió terapia doble con misoprostol y legrado uterino, y el 80% no tiene antecedentes patológicos. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>Los mayores porcentajes son mujeres mayores a 30 años, amas de casa, católicas, multíparas, con embarazo en primer trimestre que presentan aborto incompleto predominantemente y reciben tratamiento con misoprostol y legrado uterino sin antecedentes patológicos, pero eventualmente con infección urinaria y/o anemia. Es necesario que el Hospital Nacional fortalezca la vigilancia epidemiológica implementando un sistema de registro detallado de los casos de aborto, hasta su evolución al egreso para identificar tendencias, evaluar la efectividad de los tratamientos y detectar posibles áreas de mejora.</p>
2024-09-08T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 William Alexander Guevara Gaitán