Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI
https://revistacunori.com/index.php/cunori
<p>La Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI es una revista arbitrada, de publicación semestral, es de acceso abierto, cuyo objetivo es dar a conocer artículos y ensayos científicos originales, producto de informes de tesis a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, en el campo multidisciplinario, de autores internos y externos a nivel nacional e internacional. La revista también publica resúmenes de congresos y homenajes. Desde el año 2017 estamos dando visibilidad a nuestra revista cumpliendo con los criterios de calidad científica. Se encuentra indexada en prestigiosos <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/indexing">catálogos internacionales.</a></p> <p>Para publicar en la revista el manuscrito será evaluado por el comité de revisión y arbitraje externo, el proceso durará aproximadamente de tres a nueve meses, si el manuscrito no cumple las directrices editoriales, se rechazará, sin dar otra oportunidad de mejoramiento. La revista tiene una tasa media de rechazo del 21%. Así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similitud con otros trabajos académicos publicados, aceptando menos del 25% de similaridad.</p> <p align="center">Primero descargue las <strong>normas y directrices editoriales para autores</strong> actualizadas<span style="text-decoration: underline;"><strong> <a title="Directrices editoriales" href="https://drive.google.com/drive/folders/153VCRX1R0ZWx9eXT3MEJJIIyF4FyF_DC?usp=sharing">AQUÍ</a></strong></span> y revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la<a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/about/submissions"> lista de comprobación para la preparación de envíos</a>.</p> <p align="center">Si cumple con todos los requisitos deberá enviarlo al correo de la revista <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/management/settings/context/mailto:arbitrajerevista@cunori.edu.gt">arbitrajerevista@cunori.edu.gt</a></p> <p align="center">Por favor no olvidar leer las directrices editoriales y utilizar la plantilla.</p> <p align="center">Agradecemos por visitar nuestra revista, dudas y consultas escribir al correo <a href="https://revistacunori.com/index.php/cunori/management/settings/context/mailto:arbitrajerevista@cunori.edu.gt">arbitrajerevista@cunori.edu.gt</a></p> <p align="center"><strong>DERECHOS DE USO</strong></p> <p align="center"><strong>Derechos de autor Copyright ©, todos los derechos son de los autores de los manuscritos.</strong></p> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.</a></p> <p align="center"><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"> </p>
Centro Universitario de Oriente
es-ES
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI
2617-474X
<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> <li>Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.</li> </ol>
-
Comportamiento en tasas posteriores a las crisis 2008 y 2020 en Guatemala
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/188
<p><strong>OBJETIVO:</strong> evaluar la crisis actual por el cambio en las condiciones financiera de Guatemala, se ve en la necesidad de pronosticar el comportamiento que de los mercados financieros, tipo de cambio, tasas de interés (activas, pasivas y líder), para poder pronosticar adecuadamente; y así, tener una idea de que acciones tomar, derivado a las ultimas crisis financiera expuestas en el mundo. <strong>MÉTODO:</strong> análisis de datos retrospectivos por medio del modelo de regresión lineal múltiple de las variables tipo de cambio, tasa líder, tasa de interés activa y pasiva con datos obtenidos del Banco de Guatemala del año 2005 al año 2020. <strong>RESULTADOS: </strong>se pudo determinar que durante el sock económico en la crisis del año 2008 en comparación a la crisis del año 2020 tienen a ser distintos; por ende, no se puede relacionar la crisis en el año 2008, siendo esta crisis económica por factores financieros provocados por las mismas personas, en comparación a la crisis del año 2020; la cual, ha sido un fenómeno natural, de carácter médico, en donde estos factores no pudieron ser pronosticados con anterioridad. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> no es posible comparar el comportamiento de la crisis económica del año 2008 con la crisis económica del año 2020; no obstante, en el modelo de mínimos cuadrados con una ecuación del modelo de regresión lineal realizado se tienen algunos factores que son similares (alzas y bajas en tipo de cambio, tasas de interés activa, tasa de interés pasiva y tasa de interés líder), pero no se puede diagnosticar adecuadamente porque estos valores son intervenidos por la banca central, obedeciendo a su planificación y respuesta a las distintas crisis.</p>
Mario Roberto Zamora Molina
Derechos de autor 2022 Mario Roberto Zamora Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
1
11
10.36314/cunori.v6i2.188
-
Educación virtual en las carreras de Ingeniería CUNORI
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/189
<p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar el nivel de aplicación de la educación virtual en las carreras de ingeniería Civil, en Ciencias y Sistemas e Industrial del Centro Universitario de Oriente. <strong>MÉTODO: </strong>el tipo de investigación fue descriptiva y para el análisis de los resultados se utilizó el método hipotético- deductivo con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 250 estudiantes y 22 docentes. En el caso de los estudiantes, se hizo uso del instrumento didáctico Análisis Didáctico de las Estrategias de Enseñanza de Cursos Universitarios en Red, ADECUR. En cuanto a los docentes, se les hizo llegar una guía de entrevista estructurada con el fin de profundizar en el fenómeno de estudio. Los datos fueron tabulados con el software del Programa Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS en su versión 26. <strong>RESULTADOS: </strong>la hipótesis general de investigación: H<sub>i: </sub> La educación virtual en las carreras de Ingeniería Civil, en Ciencias y Sistemas e Industrial del Centro Universitario de Oriente -CUNORI- se aplica en un nivel medio, fue aceptada, pues el 50.0% de los estudiantes aplican la educación virtual en sus dimensiones: ambiente virtual, aprendizaje, objetivos, contenidos, actividades y secuenciación, evaluación y acción tutorial, recursos y aspectos tecnológicos en un nivel “medio”. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se concluye que los docentes aplican de forma regular la educación virtual por lo que se debe tomar acciones administrativas y académicas de mejora. </p>
Carlos Enrique Monroy
Derechos de autor 2022 Carlos Enrique Monroy
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
13
22
10.36314/cunori.v6i2.189
-
La aproximación a la verdad histórica y procesal en el juicio
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/190
<p><strong>OBJETIVO:</strong> contribuir al desarrollo de la epistemología judicial para la calidad de las sentencias en sede penal y a la naturaleza de la verdad procesal. <strong>MÉTODO:</strong> es un estudio cualitativo que se basa en un método analítico-sintético que distingue las partes de la verdad judicial para descubrir la influencia de la ciencia y el conocimiento empírico en esta; los resultados se relacionan con el aspecto normativo para que, de manera sintética, se revele la naturaleza racional de la sentencia bien motivada. <strong>RESULTADOS:</strong> se prueba la hipótesis de que es posible lograr una aproximación satisfactoria a la verdad histórico-procesal, siempre que se cumpla con los requisitos de riguroso fundamento científico de los elementos relevantes del acervo probatorio, eliminación de la arbitrariedad judicial y observancia de las reglas de la lógica y teoría de la argumentación. Dichos elementos son plenamente conciliables dentro de un proceso judicial en un contexto institucional que, como el guatemalteco, contiene complicados factores culturales derivados de las tendencias pluralistas del actual derecho. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Esta investigación muestra la importancia de la investigación científica dentro de la determinación de la verdad procesal. Este aspecto beneficia a las profesionales del derecho en Guatemala que trabajan en áreas relacionadas con el derecho procesal penal debido a que muestra que la investigación científica es un elemento fundamental del proceso penal.</p>
Henry Salvador Lorenzo Mateo
Derechos de autor 2022 Henry Salvador Lorenzo Mateo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
23
32
10.36314/cunori.v6i2.190
-
Clima de Aprendizaje en los Centros Asociados de las Universidades
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/191
<p><strong>OBJETIVO:</strong> dar a conocer los resultados de la tesis Clima de Aprendizaje en los Centros Asociados de las Universidades Privadas de la Ciudad de Copán Ruinas, Copán, Honduras. <strong>MÉTODO:</strong> esta investigación es de tipo descriptiva con enfoque mixto, que incluyó variables detalladas cuantitativa y cualitativamente. Los sujetos que participaron en la investigación fueron 159 estudiantes universitarios. El propósito fue describir con base a 7 variables que contempla el instrumento IACU (Inventario de Ambiente de Clase Universitario), el tipo de clima de aprendizaje que experimentan los estudiantes universitarios. Los datos se analizaron deductivamente, procesados a través del programa SPSS 23. <strong>RESULTADOS:</strong> los resultados encontrados muestran que las variables de cohesión, satisfacción, personalización de la clase, innovación y evaluación se encuentran en un nivel alto; y se dan un nivel medio las variables de orientación a la tarea y gestión de la clase. Los datos obtenidos muestran que el clima de aprendizaje de los centros asociados objeto de estudio están en un muy buen nivel al obtener un 43.8% en el nivel alto. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> estos resultados indican que el clima de aprendizaje de los centros asociados objeto de estudio están en un buen nivel, lo que ayuda a alcanzar los objetivos de aprendizaje y solo es necesario implementar ciertas prácticas para lograr niveles superiores.</p>
Hilda Yolanda Espinoza Ortega
Derechos de autor 2022 Hilda Yolanda Espinoza Ortega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
33
43
10.36314/cunori.v6i2.191
-
La importancia de la adecuada administración del presupuesto en empresas de generadoras de energía solar
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/192
<p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar el proceso de administración del presupuesto en las empresas generadoras de energía solar del departamento de Zacapa en el período del año 2020. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, la muestra que se utilizó en el estudio tomó en cuenta a tres empresas que se encontraron en operaciones en el año 2020. <strong>RESULTADOS:</strong> la administración del presupuesto se ha realizado de forma ineficiente en las empresas estudiadas, han desarrollado la técnica base cero para la elaboración del presupuesto, con la cual pueden obtener resultados no favorables porque esta técnica no estima muchos factores de la industria o tendencias del mercado global, ninguna de estas organizaciones posee planes de contingencia ante cualquier eventualidad, lo cual es de muy alto riesgo, debido a la alta incertidumbre y volatilidad de los mercados puede ocasionar graves pérdidas de control en los procesos operativos y financieros, esto ha repercutido en el recorte de presupuestos para próximos períodos. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>las empresas objeto de estudio, no realizan una administración del presupuesto adecuada para el desarrollo de sus actividades operativas y financieras, por tal razón no logran cumplir sus objetivos establecidos desde la etapa de preiniciación del presupuesto, el indicador de mayor importancia es la rentabilidad, el cual no han sido alcanzado y las acciones que toman para corregir las deficiencias no han resultado efectivas.</p>
Jasson Jozabad Sintu
Derechos de autor 2022 Jasson Jozabad Sintu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
45
53
10.36314/cunori.v6i2.192
-
La prueba electrónica en el proceso penal
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/193
<p><strong>OBJETIVO:</strong> desarrollar la importancia de la modernización de la justicia penal, con el novedoso medio de prueba electrónico, estudiando algunas definiciones doctrinarias y aportando la que se cree que se ajusta más a los preceptos prácticos y legales, los elementos que conforman este medio probatorio, las características, naturaleza y clasificación de este medio probatorio que se ha desarrollado en la doctrina.<strong> MÉTODO: </strong>el método utilizado para la investigación es descriptivo. <strong>RESULTADOS: </strong>los principales resultados de la investigación, en el aporte de una definición que ilustre al funcionario judicial de la importancia que tiene un medio de prueba electrónico en un proceso penal y su tratamiento especial en su diligenciamiento para poder incorporar y determinar elementos que únicamente se podrán descubrir si existe capacitación de los funcionarios y auxiliares judiciales, así como el personal especializado en informática jurídica que coadyuve al Juez para poder diligenciar este medio probatorio, con herramientas esenciales, es decir con hardware y software. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> sensibilizar a los estudiantes de la Ciencias del Derecho y al sector justicia a preocuparse por la implementación de capacitaciones y equipos que orienten a una aplicación de justicia de forma ágil y eficiente, atendiendo a la globalización que se vive actualmente en la era de la tecnología.</p>
Evelyn Yessenia Barahona Perdomo
Derechos de autor 2022 Evelyn Yessenia Barahona Perdomo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
55
64
10.36314/cunori.v6i2.193
-
La Teoría de la imputación objetiva como eximente de la responsabilidad penal
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/194
<p><strong>OBJETIVO:</strong> compartir información de la teoría de la causalidad, con el aporte de la teoría de la imputación objetiva, es uno de los temas fundamentales en la teoría general del Derecho penal y en la teoría de la relación de causalidad. <strong>MÉTODO:</strong> investigación descriptiva. <strong>RESULTADOS:</strong> el problema de la causalidad suele manejarse con mayor fuerza en el ámbito del Derecho penal, aunque en realidad su nacimiento se realiza en el ámbito del Derecho civil. Aparte de la causalidad ontológica, se construye posteriormente el concepto de causalidad jurídica o normativa, que viene a ser un complemento idóneo de la primera. Algunos autores han pretendido calificar a la imputación objetiva como un eximente de responsabilidad penal, pero esta calificación tiene un alcance limitado. En primer lugar, porque la mayor parte de autores coinciden en su aplicación <em>ad hoc</em> solo para los delitos de resultado; y en segundo lugar porque, dada la naturaleza positiva por antonomasia del derecho penal y del contenido del principio de legalidad penal, los eximentes de responsabilidad penal deben estar contemplados taxativamente en la ley. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> reconocer que para algunos delitos en los que el elemento subjetivo (<em>mens rea</em>) resulta ser determinante, estas teorías resultan limitadas sin perjuicio de que en dichos delitos pudiera probarse además del elemento subjetivo, la existencia de una relación causal ente acción y resultado.</p>
Gerson Omar Avalos Acevedo
Derechos de autor 2022 Gerson Omar Avalos Acevedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-21
2022-07-21
6 2
65
73
10.36314/cunori.v6i2.194