Homenaje a Rafael Girard: el etnógrafo de la cosmovisión maya
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.143Palabras clave:
etnografía guatemala cosmovisión chortísResumen
Rafael Girard fue un etnógrafo que vivió 30 años en el área Chortí de Guatemala, fue sin duda uno de los primeros etnógrafos en legitimar un importante acervo cultural de fotografías y películas sobre la cosmovisión maya en el cual explica todos los mitos y los ritos Chortís referidos al ciclo agrícola, a las ceremonias del año nuevo maya, el inicio de la temporada de lluvias, el inicio de las siembras con sus respectivos ritos de fecundidad de la tierra, etc. El municipio de Jocotán, en Chiquimula le ha hecho un homenaje por medio de un busto que se localiza a un costado de la iglesia en el parque central. En pocas palabras se explica la importancia de sus hallazgos respecto de la cultura Chortí en particular y de la maya en general, se escriben estas palabras con la intensión de reconocer su legado.
Descargas
Citas
Antropóloga del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. doi: https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.143 DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.143
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Teresa Mosquera Saravia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.