La historia de Ixkik y la celebración del miércoles de Chilate en Rabinal, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.158Palabras clave:
mito de la germinación, cosmovisión maya, popol vuh, rabinalResumen
En esta ocasión se presenta una analogía entre la historia de Ixkik del Popol Vuh y la celebración del Miércoles de Chilate en Rabinal, que es un ritual que se celebra un día antes del jueves de Corpus Christi. Para éste análisis se parte de la relación entre; agricultura, religión y cosmovisión maya que se presenta en una primera parte, posteriormente se sintetiza la historia de Ixkik en el Popol Vuh, para proporcionar algunos de los elementos que se utilizarán en la segunda parte del manuscrito, ya que en esta se hace una etnografía de la celebración del miércoles de chilate y se analizan algunos de los elementos de la cosmovisión maya presentes en ella.
Descargas
Citas
Asociación Médicos Descalzos (2012). ¿Yab’il xane K’oqil? ¿Enfermedades o consecuencias?. Guatemala: Cholsamaj.
Batres, C., Martínez, R. y Pérez, L. (2009). «Hor’Cha’an: la serpiente mítica ch’orti’ en el arte rupestre de Chiquimula», en LiminaR 7: 43-60. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v7i1.312
Breton, A. (1987). «El “complejo ajaw” y el “complejo mam”», en Memorias del Coloquio Internacional de Mayistas (17-22 agosto 1987, Campeche), vol. I pp. 17-27.
Cojtí, I. (2013). «El saqarik o amanecer como ritual de fundación descrito en los documentos históricos k’iche’s y kaqchikeles», en Archaeology, 4: 279-288.
Craveri, M. (2012). Contadores de historias, arquitectos del cosmos: el simbolismo del Popol Vuh como estructuración de un mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/iifl.9786070237973p.2012
De la Garza, M. (1999). El dragón, símbolo por excelencia de la vida y de la muerte entre los mayas. México: Estudios de cultura maya.
Dorra, R. (2009). «¿Qué es, entonces lo sagrado? en Tópicos del Seminario, 22: 15.51.
Janssens, B. comp.(2004) Rich’ ab’al keriaq ti’aqmaam; el reso de nuestros antepasados en Rabinal. Guatemala; Museo comunitario Rabinal Achi.
Mace, C. (1980) «Algunos apuntes sobre los bailes en Guatemala y de Rabinal», en Revista Mesoamérica 2: 83-136.
Mariani, F. y Rebrej, M. (2015). «Agricultura, religiosidad y tiempo: su articulación en la cosmovisión maya», en Revista Historia y Sociedad 29: 157-170 DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n29.50578
Ochaita, L. (1974). Pervivencia de las cofradías indígenas en Rabinal, Guatemala. Guatemala: tesis Universidad Rafael Landívar.
Recinos, A. (1947). Popol Vuh. Méxcio: Fondo de Cultura Económica.
Thompson, E. (1975). Historia y religión de los mayas. México: Siglo veintiuno.
Villa Rojas, A. (1968). «Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayences contemporáneos», en Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Instituto de Investigaciones Históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Teresa Mosquera Saravia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.