Estrategias de Estudio y Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Copán Ruinas, Copán
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.153Palabras clave:
Estrategias de Estudio y Aprendizaje, estudiantes universitarios, Copán RuinasResumen
Las estrategias de estudio y aprendizaje son esenciales para la construcción del conocimiento, utilizando estas herramientas mentales y a partir de los conocimientos previos se lleva a cabo el aprendizaje significativo. Esta tesis investigó ¿Cómo se manifiestan las estrategias de estudio y aprendizaje en los estudiantes de las universidades privadas del municipio de Copán Ruinas, departamento de Copán, Honduras? Los sujetos fueron 162 universitarios. Estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto. Los datos se analizaron deductivamente, procesados a través del programa SPSS 23. El objetivo fue describir, con base a los diez indicadores que evalúa el instrumento LASSI; el nivel de utilización de las estrategias de estudio y aprendizaje. Los resultados encontrados evidencian que los estudiantes presentan nivel “Bajo” en la utilización de las estrategias de actitud, concentración y preparación para los exámenes; nivel “Medio” en las estrategias de motivación, administración del tiempo, ansiedad, selección de ideas principales, ayudas para el estudio y autoevaluación y nivel “Alto” en la estrategia procesamiento de la información. Para que el proceso de aprendizaje se realice de manera efectiva y eficiente, los estudiantes universitarios de Copán Ruinas necesitan mejorar sus habilidades y aumentar su repertorio de estrategias de estudio y aprendizaje, ya que hacen uso de estas en un nivel “Medio”.
Descargas
Citas
Aguado Ibarra, M. C. (2016). Diagnóstico de las estrategias enseñanza-aprendizaje en la asignatura Propedéutica Clínica de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(1), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942016000100017&script=sci_arttext&tlng=pt
Alva, M. L. C. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Arias Carbonell, M. M., Cano Pozo, E., & Torres Leyva, J. E. (2010). Estrategias de aprendizaje de los residentes en medicina general integral del Centro Oftalmológico José Martí. Educación Médica Superior, 24(2), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200010
Cadena, G. M. M., Siqueiros, Á. M. V., Chávez, G. M. F., & Valente-Acosta, B. (2020). Análisis del inventario de estrategias de aprendizaje y estudio en médicos de pregrado y posgrado. Investigación en educación médica, 8(32), 16-30. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93526 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18132
González Castillo, H. (2019). Estrategias de afrontamiento en el perfil descriptivo del estrés académico de los estudiantes universitarios. Revista Científica Del Sistema De Estudios De Postgrado, 2(01), 25–30. https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.14 DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.14
Hernández España de Valdez, S. M. (2019). Desarrollo de la competencia metodológica en docentes del nivel universitario. Revista Científica Del Sistema De Estudios De Postgrado, 2(01), 19–24. https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.13 DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.13
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela.
Morales Aguiar, D; Peguero Morejón, H; Núñez Pérez, B; De la Rosa Samper, H; & Gonzales Díaz, M. (2019). A- Estrategias de aprendizaje y estudio de residentes de periodoncia, facultad de estomatología de la habana. Jornada Virtual de Educación Médica. Recuperado de http://www.edumed2019.sld.cu/index.php/edumed/2019/paper/view/31
Ortiz-Fernández, L., Moromi-Nakata, H., del Solar, C. Q., Barra-Hinostroza, M., de la Cruz, J. B., Cáceres, L., ... & Rodríguez-Vargas, C. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 17(2), 76-81. DOI: https://doi.org/10.15381/os.v17i2.11050
Pineda González, O. A. (2020). Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 56–65. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7 DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7
Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1983, November). The teaching of learning strategies. In Innovation abstracts (Vol. 5, No. 32, p. n32). Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED237180.pdf
Zapet Serrano, A. P. (2020). El Aprendizaje del Estudiante Universitario como Sistema Vivo. Revista Científica Del Sistema De Estudios De Postgrado De La Universidad De San Carlos De Guatemala, 3(01), 67–71. https://doi.org/10.36958/sep.v3i01.38 DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v3i01.38
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Delfina Isabel Palacios Interiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.