El Ejercicio Profesional Supervisado como método de evaluación final en la Facultad de Ciencias Económicas

Autores/as

  • Ana Lorena Escalante Pérez Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/cunori.v2i1.53

Palabras clave:

Programas de evaluación final, sistema de evaluación, ejercicio profesional supervisado

Resumen

El artículo analiza el Ejercicio Profesional Supervisado ̶ EPS, para estudiantes de contaduría pública, administración de empresas y economía, impartidas por la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC. Al realizar el análisis, se detectó que influyen elementos generadores de diversos problemas, situación que se ve reflejada en la deserción y repitencia en un promedio del 46% de estudiantes inscritos en el EPS, según historial de los últimos diez años. (Ejercicio Profesional Supervisado, 2017) Los principales resultados de la investigación es la baja formación docente, cobertura parcial de mobiliario y equipo, limitadas opciones de graduación y desactualización de estudiantes con largos períodos de ausencia universitaria. El método general de investigación utilizado fue el científico, se aplicó el análisis y la síntesis. Se realizó investigación mixta al combinar datos cuantitativos y cualitativos. La primera basada en el post positivismo y la segunda en la teoría fundamentada. (Strauss & Corbin, 2002) En la investigación se determinó que de los 414 inscritos hay 220 estudiantes que ingresaron al EPS en el primer semestre del año 2017,con 9 a 41 años de antigüedad dentro de la carrera, la situación reflejó que estos se encontraron desactualizados con relación a los requerimientos del programa. En la encuesta realizada a docentes estos afirmaron que no han podido asistir a las capacitaciones por el factor tiempo. Otra de las debilidades detectadas fueron las limitadas opciones para graduación a las que tiene acceso el estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Lorena Escalante Pérez, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Contadora pública y auditora, con Maestría en economía ambiental y de los recursos naturales y candidata a doctora por la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Behair D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Universidad Cabo Verde UNICV. Editorial Shalom.

Bernal C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Colombia, Santa Fé de Bogotá, Colombia: Nomos S.A.

Cascante J. (2011). Métodos mixtos de investigación. Guía de estudio. Universidad Estatal a Distancia, Institución Benemérita de la Educación y Cultura.

Chavez A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría socio cultural de Vigotski. Revistas Educación. Universidad de Costa Rica, 25 (2), 59̶ 65. https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581

CSU Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado. (1982). Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado. Guatemala: Universitaria. CSU, Leyes y reglamentos de la Usac. (2006). Ley orgánica de la Usac. Guatemala.

Departamento de planificación y desarrollo educativo. Fac. de C.E. (2008). Catálogo de estudios 2008 facultad de Ciencias Económicas. Guatemala: Universitaria.

Ejercicio Profesional Supervisado. (2017). Historial de Archivos de EPS. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill Education.

Rodríguez M. (2017). Los conflictos en la educación superior en torno al cambio curricular. 1-32. https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.2112

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Base de la investigación cualitativa. Técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Sag. Publications Inc.

Descargas

Publicado

17-08-2018

Cómo citar

Escalante Pérez, A. L. (2018). El Ejercicio Profesional Supervisado como método de evaluación final en la Facultad de Ciencias Económicas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 2(1), 53–59. https://doi.org/10.36314/cunori.v2i1.53