Reproducibilidad, Replicación y Prácticas de Investigación Cuestionables en Estudios de Revistas Académicas Arbitradas en México y Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v6i1.181Palabras clave:
reproducibilidad, replicación, prácticas de investigación cuestionables, sesgo de publicación, revistas académicas arbitradas, México, GuatemalaResumen
OBJETIVO: evaluar si los estudios publicados en revistas académicas arbitradas de recién creación en México y Guatemala se pueden reproducir. Asimismo, se pretendió evaluar si se hacen replicaciones de estudios. De igual forma, si están presentes prácticas de investigación cuestionables y sesgo de publicación. MÉTODO: en este estudio se usó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Se obtuvo una muestra de conveniencia de 20 estudios de México y 10 de Guatemala, uno por revista creada en el 2021. RESULTADOS: se encontró que ninguno de los estudios se puede reproducir. Asimismo, hay una ausencia de replicaciones en las investigaciones. Se descubrió que pocos estudios presentaban prácticas de investigación cuestionables. Asimismo, no se observó sesgo de publicación en las investigaciones. CONCLUSIÓN: se concluyó que la reproducibilidad y replicación de estudios no son populares en revistas académicas arbitradas de recién creación de este estudio. Despierta gran preocupación que los resultados no se puedan verificar. Asimismo, es preocupante que no haya replicación de estudios en revistas de recién creación. Estas problemáticas deben ser abordadas por los entes editoriales a la brevedad.
Descargas
Citas
Baker, M. (2016) Is there a reproducibility crisis? A Nature survey lifts the lid on how researchers view the ‘crisis rocking science and what they think will help. Nature, 533 (7604), 452-455. https://doi.org/10.1038/533452a DOI: https://doi.org/10.1038/533452a
Barba, L.A. (2018). Terminologies for Reproducible Research. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1802.03311
Begley, C. G., & Ioannidis, J. P. (2015) Reproducibility in science. Circulation research, 116 (1). 116-126. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.114.303819 DOI: https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.114.303819
Bouter, L.M., Tijdink, J., Axelsen, N., Martinson, B. C., & ter Riet, G. (2016). Ranking major and minor research misbehaviors: results from a survey among participants of four World Conferences on Research Integrity. Research Integrity and Peer Review, 1 (17). 1-8. https://doi.org/10.1186/s41073-016-0024-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s41073-016-0024-5
Dickersin, K. (1990) The Existence of Publication Bias and Risk Factors for Its Occurrence. JAMA, 263 (10). 1385–1389. https://doi.org/10.1001/jama.1990.03440100097014 DOI: https://doi.org/10.1001/jama.263.10.1385
John, L. K., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2012). Measures the prevalence of questionable research practices with incentives for truth telling. Psychological Science, 23 (5). 524-532. https://doi.org/10.1177/0956797611430953 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797611430953
Joober, R., Schmitz, N., Annable, L., & Boksa, P. (2012). Publication bias: what are the challenges and can they be overcome? Journal of psychiatry & neuroscience: JPN, 37(3), 149–152. https://doi.org/10.1503/jpn.120065 DOI: https://doi.org/10.1503/jpn.120065
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2019). Reproducibility and Replicability in Science. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25303 DOI: https://doi.org/10.17226/25303
Neuliep, J. W., and Crandall, R. (1990). Editorial bias against replication research. Journal of Social Behavior & Personality. 5, 85–90
Patil, P., Peng, R. D., & Leek, J. (2016). A statistical definition for reproducibility and replicability. bioRxiv. https://doi.org/10.1101/066803 DOI: https://doi.org/10.1101/066803
Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences (2018). Replication Studies. Improving Reproducibility in the Empirical Sciences. KNAW
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Humberto Emilio Aguilera Arévalo y María Guadalupe Ramírez Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.