Impacto de la automatización de los procesos administrativos
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.149Palabras clave:
automatización, herramientas y recursos digitales, medio ambienteResumen
El propósito de esta investigación fue evidenciar la vinculación de la gestión e iniciativa institucional, ciencia, tecnología y medio ambiente con la eficacia e inmediatez de los servicios, el ahorro de recursos y compromiso ambiental en cuanto al impacto de la automatización de los procesos administrativos. El objetivo de este estudio permitió caracterizar en recursos y tiempo estos procesos en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAHUSAC), comparar ambiental y económicamente los procesos administrativos por la implementación de la automatización de los mismos; se realizó con una muestra de 381 estudiantes, 282 profesores de las 92 sedes que la conforman y 145 miembros del personal administrativo. Se efectuó un análisis documental, encuestas tipo Likert de opinión satisfactoria aplicadas a profesores y estudiantes, así como entrevistas con preguntas semiabiertas al personal administrativo. Por la naturaleza de la investigación se aplicaron por correo electrónico y WhatsApp, como resultados se obtuvo la consolidación de los servicios con procesos que viabilizan la gestión en tiempo y costos posibilitados por la adquisición de herramientas y recursos digitales que permiten la adecuación a la modalidad virtual, la aceptación de la automatización de los servicios administrativos casi en su totalidad, mediación en el ahorro de combustibles, uso de papel y tiempo en gestiones, compromiso institucional con el medio ambiente al minimizar el uso de papel y combustibles así como reducir los gastos de movilización de los usuarios al trasladarse al campo central y la exposición física ante asaltos y accidentes viales.
Descargas
Citas
Bournissen, J. (2017) Modelo Pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista del Plata. [Tesis Doctoral en Tecnologías Educativas: E-learning y Gestión del Conocimiento]. Universitat de les Illes Balears, España.
Coordinación de inscripciones y asignaciones. (2016). Informe de buenas prácticas administrativas, Sección de inscripciones y asignaciones. (1) Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Correa, J. y Paredes, J. (2009). Cambio tecnológico, usos de plataformas de e-learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: La perspectiva de los profesores. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 261-277.
Fernández, M. (2013) Análisis de los Procesos Administrativos Manuales de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental para establecer responsabilidades de actividades en el mapa de procesos y automatización de un proceso previa selección. [Tesis de Ingeniería en informática]. Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, Universidad Central del Ecuador.
García-Peñalvo, F., Fidalgo-Blanco, Á. y Sein-Echaluce, M. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART-2017-103107). Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/63528/files/texto_completo.pdf DOI: 10.7238/rusc.v12i1.2475 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2475
Hoyos, L. (2011). La Digitalización como ecologización y agilización de los procedimientos administrativos. Heinonline Revista Digital de Derecho Administrativo, 47(6), 47-64
Laaser, W. (2018). El impacto económico y las posturas de los actores principales en un ámbito universitario digitalizado. Revista De Educación a Distancia (RED), 18(57). pp. 1-20 Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/327361 DOI: 0.6018/red/57/3 DOI: https://doi.org/10.6018/red/57/3
Ochoa, L. G., Ramírez, G. M., Hernández, E. T., & Rizo, S. (2020). Influencia de las TIC en el proceso administrativo. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), pp. 52-63. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/9608/10994 DOI: 10.5377/farem.v0i33.9608 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9608
Restrepo, S., Pérez, M., y Vásquez, R. (2015). Sistema de monitoreo remoto vía internet con generación de indicadores de producción para procesos automatizados. Revista Politécnica, 10(19), pp. 35 - 45. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/470 . DOI: 10.33571/rpolitec DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377716 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Sánchez, J., Pacheco, M., y Gándara, M. (2016). Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y Negocios, (13), 113-139. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/5032
Solano, J. J. B., Solano, R. B. S. B., & Hernández, C. A. (2019). Evaluación automatizada de las competencias ambientales adquiridas por estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico de Acapulco. Revista Pedagógica, (21), pp. 623-642. Recuperado de: https://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/pedagogica/article/view/4716 DOI: 10.22196/rp.v21i0.4716 DOI: https://doi.org/10.22196/rp.v21i0.4716
Unidad de Sistemas, Coordinación de Control Académico y Asignaciones. (2018) Informe, Sistema en línea para solicitud de cierre de pensum. (1) Guatemala. Facultad de Humanidades USAC.
Vidal, A., y Camarena, B. (2018). La digitalización de ambientes de aprendizaje: reto impostergable. Revista Perspectiva Empresarial, 5(1), pp. 7-16. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/142/125 DOI: 10.16967/rpe.v5n1a1 DOI: https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Blanca Odilia González García, Robertha Solórzano Castillo, Edna Mardelys Reynosa Quiñonez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.