Una historia de militancia internacionalista mexicana en la revolución salvadoreña
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v2i1.66Palabras clave:
History of life, armed conflict, El Salvador, FMLN, revolutionResumen
La presente ponencia tiene el objetivo de demostrar la historia de vida de Carlos Tabares Luna como activista e internacionalista en la revolución salvadoreña. La investigación se sitúa en la perspectiva de la epistemología crítica latinoamericana y desenvuelve su narrativa mediante la metodología de la Historia de vida. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) implementó exitosamente su diplomacia, con México como retaguardia estratégica pudo recaudar fondos, difundir su lucha, reclutar militantes y fortalecer su logística. En distintos puntos del país surgieron “Comités de Solidaridad con El Salvador”. Guadalajara albergó varios comités, uno de ellos fue fundado por Carlos, espacio donde inició su activismo por la causa del FMLN. Posteriormente fue reclutado por la Resistencia Nacional (RN), ya como militante profesional del FMLN-RN atendió tareas dentro y fuera del país hasta que viajó a El Salvador como internacionalista. Ahí participó en el Frente de Guazapa, dentro del Sistema Radio Venceremos, y como combatiente, tomó parte en la “Ofensiva hasta el tope” de noviembre de 1989; también fue promotor temporal de formación política en la etapa final del conflicto, en tanto posterior a la firma de la paz fue capacitador electoral y cuadro del movimiento social del FMLN ya como partido.Descargas
Citas
Gutiérrez, T. (2018). Una historia de militancia internacionalista mexicana en la revolución salvadoreña. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 2(1), 101–102. https://doi.org/10.36314/cunori.v2i1.66
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Túpac Amaru Gutiérrez Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.