Prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v8i2.273Palabras clave:
prevalencia, escabiosis, sarna, sarcoptiosisResumen
OBJETIVO: Describir la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años, según datos de SIGSA en el Centro de Atención Permanente de Jocotán, Chiquimula, durante los años 2019-2023. MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo el cual permitió describir los resultados de la prevalencia de escabiosis en pacientes pediátricos menores de 12 años. RESULTADOS: La prevalencia de escabiosis en el Centro de Atención Permanente de Jocotán se determinó en 2.34%, calculada a partir de la cantidad de pacientes con escabiosis (330) y la población total que acudió a consulta (14,121) durante los años evaluados. CONCLUSIÓN: Las características demográficas de los pacientes diagnosticados fueron las siguientes: la mayoría eran lactantes menores (33.33%), seguidos por escolares (26.97%), lactantes mayores y preescolares (ambos con 19.70%) y neonatos (0.30%). En cuanto al sexo, la frecuencia fue similar entre femenino (49.39%) y masculino (50.61%). La mayoría de los pacientes procedían de áreas rurales (72.12%) y el 84.55% eran de origen Maya, con el 80.61% perteneciendo a la comunidad lingüística Ch'orti'. Los meses con mayor frecuencia de casos de escabiosis fueron enero (12.73%), seguido por febrero y mayo (10% cada uno). El tratamiento más comúnmente prescrito fue el benzoato de bencilo en el 79.70% de los casos.
Descargas
Citas
Abrego, B. (8 de noviembre de 2018). Jocotán cuenta con nuevo Centro de Atención Permanente. Diario de Centro América.
Ararsa, G., Merdassa, E., Shibiru, T. y Etafa, W. (2023). Prevalence of scabies and associated factors among children aged 5–14 years in Meta Robi district, Ethiopia. PLoS ONE 18(1), e0277912. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277912 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277912
Bhat, S. A., Mounsey, K. E., Liu, X. y Walton, S. F. (2017). Host immune responses to the itch mite, Sarcoptes scabiei, in humans. Parásites & Vectors, 10(385). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5553898/ DOI: https://doi.org/10.1186/s13071-017-2320-4
Castillo Carranza, F. A. (2022). Prevalencia de escabiosis en menores de 5 años que acuden a la consulta externa de un Hospital de la ciudad de Guayaquil [tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19163/1/T-UCSG-PRE-MED- ENF-775.pdf
García Dorado, J. y Alonso Fraile, P. (2021). Anatomía y fisiología de la piel. Pediatría Integral, 24(3), 156.e1-156.e13.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv03/07/n3-156e1-13_RB_JesusGarcia.pdf
Karimkhani, C., Colombara, D. V., Drucker, A. M., Norton, S. A., Hay, R., Engelman, D., Steer, A., Whitfeld, M., Naghavi, M. y Dellavalle, R. P. (2017). The global burden of scabies: a cross-sectional analysis from the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet Infectious Diseases, 17(12), 1247-1254. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28941561/ DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(17)30483-8
Liu, J. M., Wang, H. W., Chang, F. W., Liu, Y. P., Chiu, F. H., Lin, Y. C., Cheng, K. C. y Hsu, R. J. (2016). The effects of climate factors on scabies: a 14-year population-based study in Taiwan. Parasite, 23(54), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1051/parasite/2016065
https://www.parasite- journal.org/articles/parasite/full_html/2016/01/parasite160060/parasite16006 0.html
Molina Velastegui, R. A., Albán Cuenca, J. A., Veintimilla Andrade, L. A. y Reyes Suarez, C. E. (2022). Escabiosis: diagnóstico diferencial y tratamiento. RECIAMUC, 6(2), 176-183. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/845/1237/ DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.176-183
Morgado-Carrasco, D., Piquero-Casals, J. y Podlipnik, S. (2022). Tratamiento de la escabiosis. Atención Primaria, 54(3), 102231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102231
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8783089/
Organización Mundial de la Salud. (31 de mayo de 2023). Sarna. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/scabies
Pérez Espinoza, J. M. y Erazo Bautista, M. J. (2019). Prevalencia de escabiosis en niños del Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel: estudio descriptivo retrospectivo realizado en las sedes de las zonas 1, 6 y 7 de la Ciudad de Guatemala, 2017-2018 [tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas]. Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. Julio de León Méndez”.
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2019/087.pdf
Sanei–Dehkordi, A., Soleimani–Ahmadi, M., Zare, M. y Jaberhashemi, S. A. (2021). Risk factors associated with scabies infestation among primary schoolchildren in a low socio-economic area in southeast of Iran. BMC Pedriátics, 21(1). https://www.researchgate.net/publication/351850703_Risk_factors_associat ed_with_scabies_infestation_among_primary_schoolchildren_in_a_low_soci o-economic_area_in_southeast_of_Iran DOI: https://doi.org/10.1186/s12887-021-02721-0
Sunderkötte, C., Wohlrab, J. y Hamm H. (2021). Scabies: epidemiology, diagnosis, and treatment. Deutsches Arzteatt International 118, 695-704. https://cfcdn.aerzteblatt.de/pdf/di/118/41/m695.pdf?ts=03%2E01%2E2022+ 10%3A33%3A32
Thomas, C., Coates, S. J., Engelman, D., Chosidow, O. y Chang, A. Y. (2019). Ectoparasites: scabies. Continuing Medical Educaction, 82(Issue 3), 533-548. https://www.jaad.org/article/S0190-9622(19)32385-0/abstract DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.05.109
Ventura-Flores, R. (2021). Sarcoptes scabiei: ectoparásito de la sarna. Revista Chilena de Infectología, 38(2), 279-280. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182021000200279
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182021000200279
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emely Isabel Carpio Orozco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.