Metodología para la medición de carga laboral en puestos con actividades diversificadas y no secuenciales

Autores/as

  • Jorge Estuardo Morales Dávila Universidad Galileo de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.206

Palabras clave:

carga laboral, puestos ejecutivos, mercado laboral, actividades no secuenciales, sobrecarga, subcarga

Resumen

PROBLEMA: desequilibrio en la carga laboral en puestos ejecutivos y con actividades no secuenciales en una institución que presta servicios de salud. OBJETIVO: determinar el nivel de carga laboral en puestos ejecutivos y en puestos con actividades no secuenciales; así como establecer la validez de la fórmula de cálculo de trabajadores requeridos para nivelar cargas de trabajo. MÉTODO: el estudio se dividió en dos partes, en la primera se realizó la medición de carga laboral para siete puestos ejecutivos de Recursos Humanos que representan la totalidad de la población; en la segunda parte se observaron dos áreas completas con actividades diversas y no secuenciales, siendo éstas: Registros Médicos y Enfermería. RESULTADOS: se determinó que cinco ejecutivos presentan sobrecarga laboral y el resto tiene carga equilibrada; así mismo, se estableció que el área de Registros Médicos tiene sobrecarga de trabajo y déficit de colaboradores, mientras que el área de Enfermería presenta subcarga laboral con excedente de trabajadores. CONCLUSIÓN: El 71% de los puestos ejecutivos de Recursos Humanos (cinco jefes) tienen sobrecarga laboral y el restante 29% (dos jefes) tienen un equilibrio en su carga de trabajo. El área de Registros Médicos tiene un déficit de 36% de trabajadores (ocho personas) que representa sobrecarga laboral, mientras que el área de Enfermería refleja un excedente de 36% de colaboradores (ocho personas) que se traduce en subcarga laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Estuardo Morales Dávila, Universidad Galileo de Guatemala

Es Doctor en Administración de Empresas y Capital Humano por la Universidad Galileo, Magíster en Dirección y Gestión del Recurso Humano por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala e Ingeniero Industrial por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Funge como miembro del Comité de revisión y arbitraje externo de artículos y ensayos científicos previo a la publicación en la Revista Guatemalteca de Educación Superior de la Facultad de Humanidades de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Acosta-Romo, M., Castro-Bastidas, D. & Bravo-Riaño, D.(2022). Carga laboral en personal de salud asistencial y administrativo en una institución de II nivel en Colombia. Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo, 24.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.clps DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.clps

Alcayaga, A. (Mayo 2016). La sobrecarga laboral: Un riesgo que disminuye la calidad de vida y la productividad. HSEC, 39.

http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=893&edi=39&xit=la-sobrecarga-laboral-un-riesgo-que-disminuye-la-calidad-de-vida-y-la-productividad

Campbell, J., Cuellar, T., Fernández, O., Moreno, R., & Villalobos, B. (2019). Análisis de la carga de trabajo en la empresa Servi Hervel de la costa S.A.S. Investigación y Desarrollo en TIC, 10(2), 58-70. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/4011/4363

Castellón, L. (2018). Análisis del proceso de medición de cargas de trabajo en el Instituto Nacional de aprendizaje de Costa Rica. InterSedes, 18(38), 88-114. https://doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32671 DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32671

Fernández, B., & Paravic, T. (2003). Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile. Ciencia y enfermería, 9(2), 57-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532003000200006

Gil-Monte, P., & García-Juesas, J. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 329-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308012

Martínez, S. & González-Argote, J. (2022). Sobrecarga laboral y satisfacción del personal de enfermería en un hospital público de Buenos Aires, Argentina. Revista de información científica para la Dirección en Salud, INFODIR, 38, 1-9.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/445/4453347006/

Minaya, M., Requena, G., Mamani-Benito, O., Effer, E. & Landa-Barzola, M. (2022). Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la Pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 20(56), 27-42. https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4917 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4917

Real, G., Hidalgo, A. & Ramos, Y. (2015). La carga física de los trabajadores: Estrategia administrativa en la mejora de los procesos. ECA Sinergia, 6(1), 101-118. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.254 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.254

Restrepo, L., Domínguez, L., & Hoyos, J. (2006). Valoración de la carga laboral en una empresa de servicios. Scientia et Technica, 3(32), 335-340. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia /article/view/6297/3503

Rios, F. (septiembre 2016). ¿Cómo medir mi carga de trabajo o la de mis colaboradores? Perfil, Centro de Desarrollo Personal y Profesional. https://www.eperfil.org/suscripcion-carga-de-trabajo

Descargas

Publicado

12-07-2023

Cómo citar

Morales Dávila, J. E. (2023). Metodología para la medición de carga laboral en puestos con actividades diversificadas y no secuenciales. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(1), 31–45. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.206