La aproximación a la verdad histórica y procesal en el juicio
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v6i2.190Palabras clave:
derecho procesal penal, verdad histórico-procesal, epistemología judicial, motivación de las sentenciasResumen
OBJETIVO: contribuir al desarrollo de la epistemología judicial para la calidad de las sentencias en sede penal y a la naturaleza de la verdad procesal. MÉTODO: es un estudio cualitativo que se basa en un método analítico-sintético que distingue las partes de la verdad judicial para descubrir la influencia de la ciencia y el conocimiento empírico en esta; los resultados se relacionan con el aspecto normativo para que, de manera sintética, se revele la naturaleza racional de la sentencia bien motivada. RESULTADOS: se prueba la hipótesis de que es posible lograr una aproximación satisfactoria a la verdad histórico-procesal, siempre que se cumpla con los requisitos de riguroso fundamento científico de los elementos relevantes del acervo probatorio, eliminación de la arbitrariedad judicial y observancia de las reglas de la lógica y teoría de la argumentación. Dichos elementos son plenamente conciliables dentro de un proceso judicial en un contexto institucional que, como el guatemalteco, contiene complicados factores culturales derivados de las tendencias pluralistas del actual derecho. CONCLUSIÓN: Esta investigación muestra la importancia de la investigación científica dentro de la determinación de la verdad procesal. Este aspecto beneficia a las profesionales del derecho en Guatemala que trabajan en áreas relacionadas con el derecho procesal penal debido a que muestra que la investigación científica es un elemento fundamental del proceso penal.
Descargas
Citas
Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Traducción de José Luis Prades Celma. Madrid: Tecnos.
Ferrer Beltrán, J. (2007). Los estándares de prueba en el proceso penal español https://www.uv.es/CEFD/15/ferrer.pdf, recuperado el 5/sept/2020)
Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho: Bases argumentales de la prueba. Tercera edición. Madrid: Marcial Pons.
Gascón, M. (2012). Cuestiones probatorias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Nieva, J. (2017). La inexplicable persistencia de la valoración legal de la prueba. En: Ars Iuris Salmaticensis, 5(1), 57-76. https://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/16881/17491
Ponce Villa, M. (2019). La epistemología del procedimiento penal acusatorio y oral. Querétaro: Instituto de Investigaciones Constitucionales del Estado de Querétaro.
Sánchez Rubio, A. (2016). Ciencia y proceso penal: Un estudio sobre el concepto y régimen jurídico de la llamada <>. Tesis doctoral. Universidad Pablo Olavide de Sevilla. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/3719
Ubertis, G. (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez. Madrid: Trotta.
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: el juez y la construcción de los hechos. Marcial Pons.
Taruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Tuzet, G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Henry Salvador Lorenzo Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.