VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019, Lima Perú
VI International Congress of Fantasy Narrative 2019, Lima Peru
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.160Palabras clave:
relato fantástico, ciencia ficción, terror, Latinoamérica, epistemología de la LiteraturaResumen
El VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019 se realizó en la capital del Perú del 23 al 25 de octubre de 2019. Fue organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y auspiciado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Elton Honores asumió la función principal para la administración del evento. La convocatoria consideró las propuestas del subgénero fantástico, desde las creaciones artísticas de Borges, Poe y Oesterheld. También, se interrelacionó lo fantástico con conceptos conexos como los de ciencia ficción y terror. Su intención fue que se forjara un vínculo interdisciplinario, debido a que se integraron análisis sobre las producciones cinematográficas y literarias a nivel mundial, así como se procuró implementar con paradigmas circundantes como los de real maravilloso, realismo mágico, tradiciones míticas, minificción, historieta y cómic. La organización idónea del congreso se concretó con éxito, de tal manera que las bases se corroboraron en las pesquisas. Las ponencias fueron aceptadas por corresponder con los temas sugeridos y se hizo una distribución de catorce mesas para las más de cuarenta contribuciones. En estas, se involucraron investigadores latinoamericanos y norteamericanos de forma presencial. Asimismo, se desarrollaron las conferencias magistrales de Amatto y Honores. Sin embargo, retomaré cinco trabajos que sintetizan el objetivo y los tópicos desarrollados en este congreso. Estos abordan la noción del terror desde lo cinematográfico, la ciencia ficción desde lo literario, la epistemología efectuada en torno a autores latinoamericanos y la extrapolación del terror a partir de Poe y Lovecraft.
Descargas
Citas
Alvarado Vega, Ó. (2016). “Edgar Allan Poe (1809-1849): ‘El gato negro’ y otros relatos fantásticos monstruosos”. Revista Estudios, (32), 268-286. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/25009
Bachelard, G. (2000). A Poética do Espaço. Trad. de Antonio de Pádua Danesi. São Paulo: Martins Fontes. https://felipevillelapsicologia.files.wordpress.com/2015/01/a-imensidc3a3o-c3adntima-a-poc3a9tica-do-espac3a7o-gaston-bachelard.pdf
Bossio, S. (2016). “El abismo que nos mira: el terror y lo gótico en las novelas de Mario Vargas Llosa”. En Líneas Generales, (1), 154-164. https://hdl.handle.net/20.500.12724/5778
Campra, R. (2001). “Lo fantástico: una isotopía de la trangresión”. En: Roas, D. (Comp). Teorías de lo fantástico (pp. 153-191). Madrid: Arco Libros. https://es.scribd.com/document/437027448/02-Campra-Rosalba-Lo-Fantastico-Una-Isotopia-de-La-Transgresion
Chiampi Cortez, I. (1977). “A imagem da América”. Língua e Literatura, (6), 64-85. https://doi.org/10.11606/issn.2594-5963.lilit.1977.115810 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2594-5963.lilit.1977.115810
Cuevas Álvarez, E. (2001). “En las fronteras del cine aficionado: Tren de sombras y El proyecto de la bruja de Blair”. Comunicación y Sociedad, XIV(2), 11-35. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7958
Del Castillo Aira, I. (2017). “Found Footage Horror”. Signa, 26, 815-823. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19918 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19918
Hale, G. y Cowie, R. (Prods.) (1999). The Blair Witch Project (película). Estados Unidos: Haxan Films. https://pelisplus.me/pelicula/el-proyecto-de-la-bruja-de-blair/
Hernández, S. (2016). La recepción e influencia de Edgar Allan Poe en México. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_384938/sahr1de1.pdf
Lovecraft, H. P. (2001) [1927]. “El color que cayó del cielo”. Ciudad Seva [blog]. https://ciudadseva.com/texto/el-color-que-cayo-del-cielo/
Pereira Zaratin, D. A. (2019). Perspectivas do insólito ficcional: uma análise dos romances de Gioconda Belli e María Amparo Escandón. Tesis doctoral. São Paulo: Universidade Presbiteriana Mackenzie. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/3975
Quirarte, V. (2009). “Poe entre nosotros”. Revista de la Universidad de México, 61-66. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/5325a1c5-6ec6-445b-aac8-9082fa7864da/poe-entre-nosotros
Red Literaria Peruana (2019). “Programa del VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica”. Red Literaria Peruana [blog]. https://redliterariaperuana.com/2019/10/16/programa-del-vi-congreso-internacional-de-narrativa-fantastica/
Salinas, P. (1941). “Poe in Spain and Spanish America”. Poe in Foreign Lands and Tongues. A Symposium at the Nineteenth Annual Commemoration of the Edgar Allan Poe Society of Baltimore in Westminster Church, Baltimore. https://www.eapoe.org/papers/psblctrs/pl19411.htm#spain
Samamé Saavedra, J. A. (2020). “La influencia literaria de Edgar Allan Poe en la narrativa del terror y lo gótico en Latinoamérica”. Libre e Independiente [blog]. https://collhibri.com/2020/04/21/la-influencia-literaria-de-edgar-allan-poe-en-la-narrativa-del-terror-y-lo-gotico-en-latinoamerica/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.