La función social de la pena de prisión
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.156Palabras clave:
pena de prisión, rehabilitación, crimen, derecho, función socialResumen
El ensayo desarrollado consistió en hacer un análisis sobre la función social de la pena de prisión, para lo cual se parte por determinar esos fenómenos que tienen como consecuencia el que se cuente con un sistema carcelario deficiente, debido a la pérdida de control de las autoridades, esto porque, si bien es cierto la legislación penal guatemalteca permite la aplicación de sustitutivos penales como herramienta para la rehabilitación del delincuente sin que este necesariamente cumpla una pena de prisión en sus totalidad, en la actualidad las cárceles del país se encuentran saturadas debido al uso desmedido de las medidas privativas de libertad, lo cual ha generado que sean escuelas del crimen.
Descargas
Citas
Comisión Internacional de Derechos Humanos de México (2016). Racionalización de la pena de prisión. En Comisión Internacional de Derechos Humanos de
México [Pág Web.]. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Pronunciamiento_20160331.pdf
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Palacios Pámanes, G. (2014). La cárcel desde adentro. Entre la reinserción social del semejante y la anulación del enemigo. México : Editorial Porrúa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Stephen Kristofer Jongezoon Dominguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.