El fenómeno del Coronavirus y el Biodesarrollo: sus consecuencias y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.136Palabras clave:
coronavirus, biodesarrollo, consecuencias, oportunidadesResumen
La búsqueda de un desarrollo que promocione la vida debería de ser la meta de cada uno de los Estados modernos. Actualmente, los sistemas económicos y políticas de desarrollo apuntan únicamente a un crecimiento desmedido de la economía que no prioriza la vida, en toda la extensión de la palabra. Una crisis originada por la proliferación del Covid-19, un virus altamente infeccioso, tiene al mundo paralizado cuestionándose sobre las estrategias necesarias para proteger la vida, sin embargo, es necesario detenerse a pensar si el ritmo vertiginoso de relaciones que sosteníamos hasta la fecha exalta la vida o la destruye. Las lecciones que obtengamos de este fenómeno marcarán la diferencia.
Descargas
Citas
Maldonado, C. E. (2001). Visiones sobre la Complejidad Volúmen 1. Kimpres.
Maldonado, C. E. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Maldonado, C., & Eschenhagen, M. (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo: Perspectivas y propuestas teóricas. Bogotá: Universidad Del Rosario.
Morín, E. (1995). Civilizar: La Nueva Conciencia Planetaria.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad (Primera edición ed.). España: Paidos.
National Geografic. (2020). Recuperado el 10 de 04 de 2020, de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325
Sotolongo Codina, P., & Delgado Díaz, C. (2006). La revoluciön contemporanea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Nancy Carolina Castillo López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.