La evaluación que practican los docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.134Palabras clave:
aprendizaje, docente, evaluaciónResumen
Frecuentemente las evaluaciones han sido parámetro para la medición de conocimientos teóricos y en algunos casos sirven para abusar de la memorización de los estudiantes. Al respecto, Careaga (2001) declara que no es eventual que se evalúe más la competencia mental que la manual o que se les preste más atención a los aspectos intelectuales que a los del análisis. Por lo que fue de suma importancia analizar la evaluación que practican los docentes universitarios, para mejorar la calidad del aprendizaje. La metodología utilizada fue descriptiva e hipotética-deductiva. La muestra correspondió a 169 estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del -CUNORI-. Considerando que la universidad está formando profesores que pueden replicar la práctica evaluativa en otros entornos de aprendizaje, se utilizó el modelo elaborado por De la Orden Hoz Arturo y Pimienta Prieto Julio (2016), en el cual se describen tres tipos de evaluación, los cuales son: la evaluación sumativa, formativa y para el aprendizaje. Se comprobó la hipótesis de investigación que planteaba “La evaluación que practican los docentes en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente, se encuentra en un nivel medio”, ubicándose en un 61.5 por ciento, esto equivale a que, de 30 indicadores, 20 se encuentran arriba de la regularidad en su ejecución. De 21 docentes, 13 están aplicando pruebas objetivas y alternativas enfocándose en la calificación y el aprendizaje de sus estudiantes.
Descargas
Citas
Acuña Maldonado, Olía, y Ramírez Lugo, Francisco Ricardo (2010). Análisis del proceso de evaluación del aprendizaje en telesecundaria. Estudio de caso: Telesecundaria Federalizada # 86. Ra Ximhai, 6(3), 421-443. doi: https://doi.org/10.35197/rx.06.03.2010.11.oa DOI: https://doi.org/10.35197/rx.06.03.2010.11.oa
Arias Lara, Sergio Alejandro, y de Arias Peñaloza, Milvia Lisette (2011). Evaluar los aprendizajes: un enfoque innovador. Educere, 15(51), 357-368.
Careaga, Adriana (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352.
Choc, F. (2014). Importancia de la evaluación formativa en los procesos educativos de docentes y estudiantes de la carrera de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Chimaltenango. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
De la Orden, A. y Pimienta, J. H. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 40-52.
Lorenzana, R. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria. (Tesis doctoral). Universidad Flensburg, Honduras.
Monteagudo, J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de cuarto grado de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Puentes, A. (2009). Tensiones y distensiones en la práctica evaluativa. Una propuesta de metaevaluación en el Programa Bachillerato Internacional. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Ruano, A. (2002). Evaluación Educativa Evaluar para aprender. Ciudad de Guatemala, Guatemala: DICADE, Ministerio de Educación.
Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextaulizado en La Unión Chile. Bellaterra. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rudy Rolando Morales Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.