Clenbuterol en la carne bovina comercializada en la cabecera departamental de Chiquimula, Guatemala.
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.126Palabras clave:
clenbuterol, carne, bovino, hormona, ChiquimulaResumen
El presente artículo, parte de la importancia de determinar la presencia de clorhidrato de clenbuterol en la carne bovina, que se comercializan en la cabecera departamental de Chiquimula, con el fin de determinar si la sustancia es utilizada como estimulante y promotor de crecimiento en ganado, aun cuando existe prohibición nacional, en su uso para cualquier fin, determinando una alta presencia de la sustancia en las muestras analizadas. Adicionalmente, se hizo un estudio de opinión en la población del municipio de Chiquimula, para determinar el nivel de conocimiento sobre la presencia, uso y riesgo a la salud pública, derivados del consumo de carne bovina con clorhidrato de clenbuterol. Se encontró una proporción considerable de casos positivos en las pruebas de laboratorio, situación que demuestra, el uso indiscriminado del componente, en dietas para animales en sistemas de ganado bovino de engorde. El estudio de opinión, demostró además que, existe muy poco conocimiento sobre lo que es el clenbuterol, los usos del mismo en la alimentación animal y los posibles riesgos por el consumo de carnes que posean algún tipo de concentración del estimulante.
Descargas
Citas
Chávez Maldonado, Ana L. 2017. Detección de niveles de clenbuterol en carne bovina comercializada en mercados municipales de Suchitepéquez. Tesis de grado. Suchitepéquez, Guatemala, CUNSUR. 105 p. http://www.repositorio.usac.edu.gt/7892/1/TESIS%20.pdf
Flores Ayala, Daniel. 2010. Uso del clenbuterol en bovinos de carne y su importancia en salud pública. Tesis de grado. Torreón, Coahuila, México, UAAAN. 70 p. http://repositorio.uaaan.mx:8080/mlui/bitstream/handle/123456789/7945/DANIEL%20FLORES%20AYALA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Larios, Roxana. 2014. Consumo de carne y leche es bajo en Guatemala. Prensa Libre, Guatemala; 11 junio 2014. https://www.prensalibre.com/economia/carne-consumo-semana_del_ ganadero_y_expoleche_0_1154284805-html/
MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). 2017. Acuerdo ministerial no. 821- 2007. Guatemala. 2 p. https://sistemas.maga.gob.gt/normativas/Normativas?page=2&sortOrder=Resumen_desc&categoriaId=4
Ministerio de Economía –MINECO–. 2019. Área de Inteligencia de Mercado, Guatemala. Industria de cárnicos en Guatemala. 25 p. https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/carnicos_en_ guatemala_13_1.pdf
Olivares, J.; Quiroz, F.; Rojas, S.; Camacho, L.M.; Cipriano, M. 2015. Determinación de clembuterol en tejido muscular en bovinos en rastros de la región de Tierra Caliente del estado de Guerrero. Revista de Energía Química y Física 2(4):338-342. http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Energia_Quimica_y_Fisica/vol2num4/Revista_de_Energia_Quimica_y_Fisica-v2_N4-8-12.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-. 2017. Máximos de residius (LMR) y recomendaciones sobre la gestión de riesgos (RGR) para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos CAC/ MRL 2-2018. Roma, Italia, FAO/ OMS, Codex Alimentarius. 42 p. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/ar/?lnk=1&url=https%253A%252F% 252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCAC%2BMRL%2B2%252FMRL2s.pdf
Valladares-Carranza, B.; Bañuelos-Valenzuela, R.; Peña-Betancourt, S.D.; Velásquez-Ordonez, V.; Echavarría-Chaires, F.G.; Muro-Reyes, A.; Zaragoza-Bastida, A.; Ortega-Santana, C.; Zamora-Espinosa, J.L.; Gutiérrez Castillo, A. 2015. Implicaciones del uso de clorhidrato de clenbuterol en la producción pecuarias. Revista Electrónica de Veterinaria 16 (2): 4-6. https://www.redalyc.org/pdf/636/63641398007.pdf
Villafuerte Villeda, Hugo. 2011. Estudio de mercado de la carne de ganado bovino en la cabecera municipal de Chiquimula, departamento de Chiquimula, Guatemala. Tesis de Maestría. Chiquimula, Guatemala, Usac-Cunori. 121 p. http://www.repositorio.usac.edu.gt/ 3412/1/19%20MAEA%20TG-1739-1120.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alejandro José Linares Díaz, Flor María Miranda Vivar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.