Relación de la onda Q y la obesidad

Autores/as

  • Josué Tax Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

DOI:

https://doi.org/10.36314/cunori.v1i1.3

Palabras clave:

Obesidad, electrocardiograma, índice de masa corporal, onda Q en DIII, ventrículo Izquierdo Obesity, electrocardiogram, body mass index, wave Q in DIII, left ventricle

Resumen

La obesidad es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la masa corporal, consecuencia de la mala nutrición, consti tuyendo un riesgo para la salud. Se asocia con alteraciones electrocardiográficas tempranas sin síntomas clínicos, se planteaque una de las causas de la prolongación de la onda Q en DIII es el aumento de la grasa corporal. Se realizó el estudio Analítico Comparativo sobre la relación de la Onda Q y la obesidad en 50 pacientes obesos y 50 no obesos en una muestra al azar de quienes acudieron a consulta externa del Hospital “Carlos Manuel Arana Osorio” Chiquimula, en marzo-mayo de 2015. Se realizó Electrocardiograma (ECG) a los pacientes estando en reposo y los que presentaron onda Q, se hizo ECG control estando el paciente en inspiración profunda y sostenida por 10 segundos. Se determinó, que los pacientes obesos tienen un riesgo 17 veces mayor de presentar onda Q patológica en DIII comparado con los no obesos, con una relación estadísticamente significativa (OR=17.5 valor p=0.00), la edad promedio mayoritaria fue en el intervalo de 45-51 años, con predominio en el sexo femenino con una relación 2:1. A la inspiración profunda y sostenida, la Onda Q en DIII desaparece o disminuye de voltaje en el 34% de los pacientes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josué Tax, Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Estudiante de la licenciatura en la carrera Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente CUNORI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su línea de investigación es sobre cardiología y medicina interna.

Citas

Chávez, E. 2015. Dispersión de la onda P en obesos, un factor de riesgo para la Fibrilación Atrial. Revista Iberoamericana de Arritmología 4(1):136-139. https://doi.org/10.5031/v4i1.RIA10228

Chávez, E; Hevia, J; Rodríguez, E. 2010. Dispersión de la Onda P en el Electrocardiograma con Bases en el Potencial de Acción Auricular y en la Heterogeneidad del impulso en Aurículas. Relampa 23(3): 126-133.

Dilaveris, E; Gialafos, E; Andrikopoulos, G; Ritcher, D; Papanikolaou, V; Polaris, K; Gialafos, J. (2006). Clinical and electrocardiographic predictors of recurrent atrial fibrillation (en línea). Pacing Clin Electrophysiol. 30(6):957-961. https://doi.org/10.1111/j.1540-8159.2000.tb06761.x

González, J. 2008. La onda Q profunda en la III derivación del ECG. Importancia de sus variaciones durante la inspiración profunda. Cátedra de Clínica Médica del Prof. J. J. Spangenberg, y Dispensario N” 5 de Asistencia al Cardiaco.

Guzmán, A; Sánchez, O; Montez, M; Diaz, S; Vásquez, J; Pérez, M. 2001.Capacidad cardiovascular en pacientes obesos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 13(4):109-112.

Mclnnis, K; Bader, D; Pierce, G; Balady,G. 1999. Comparison of cardiopulmonary responses in obese women using ramp versus step treadmill protocols. The American Journal of Cardiology 83(2):289-291. https://doi.org/10.1016/S0002-9149(98)00843-1

Rippe, J; Crossley, S, Ringer, R. 1998. Obesity as a chronic disease; modern medical and lifestyle management. J Am Diet Assoc 9-15. https://doi.org/10.1016/S0002-8223(98)00704-4

Seyfeli, E; Duru, M; Kuvandiik, G.2006. Effect of obesity on P wave dispersión and QT dispersión in Obese subjects. The Anatiolian journal of cardiology 6(2):126-129. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803233

Descargas

Publicado

30-11-2017

Cómo citar

Tax, J. (2017). Relación de la onda Q y la obesidad. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 1(1), 1–6. https://doi.org/10.36314/cunori.v1i1.3