Importancia de la alimentación enteral temprana en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.237Palabras clave:
alimentación, enteral, temprana, cirugía, gastrointestinalResumen
PROBLEMA: El manejo tradicional luego de una cirugía gastrointestinal es restringir la vía oral por un período de 4 a 6 días según los protocolos y regímenes, aumentando el riesgo de complicaciones y estancia hospitalaria. OBJETIVO: Describir la importancia de la alimentación enteral temprana en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. MÉTODO: Se realizó una revisión literaria para conocer la importancia del inicio temprano de la dieta enteral en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal, en la búsqueda de literaturas disponibles en PubMed, Elsevier y UpToDate, utilizando los términos de inicio temprano de la dieta enteral en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. RESULTADOS: La complicación que genera mayor temor al iniciar dieta enteral de manera temprana es la dehiscencia de anastomosis intestinal, sin embargo, el inicio de alimentación temprana no es un factor de riesgo para fuga de anastomosis intestinal, comparado con las complicaciones en el inicio tardío de la dieta. CONCLUSIÓN: La importancia de la alimentación enteral temprana es que disminuye el riesgo de complicaciones y de estancia hospitalaria, en comparación con la alimentación enteral tardía, la evidencia sugiere que no hay una ventaja clara de mantener a los pacientes “nada por vía oral” de manera prolongada y no hay una clara desventaja de proporcionar nutrición enteral temprana después de una cirugía gastrointestinal, especialmente en cirugía electiva.
Descargas
Citas
Badía Tahull, M. y Llop Talaverón, J. (2015). Nutrición en el paciente quirúrgico. Cirugía Española 92(6): 377-378. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X14001043 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.02.003
Castrillo Hernández, G. E. (2019). Experiencia con el inicio de la vía oral posterior a cirugía del aparato digestivo en pacientes atendidos en el Hospital Occidental Fernando Vélez Paiz, entre abril y septiembre del 2018 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://core.ac.uk/download/pdf/250409071.pdf
Elizondo-Argueta, S. (2016). Nutrición en el perioperatorio, protocolo ERAS. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(Supl. 1), S158-S159. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161ba.pdf
Gutarra Leyton, I. B. (2017). Eficacia de la nutrición enteral temprana versus tardía en cirugía gastrointestinal hospital San José 2017-2018 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porras]. Repositorio Académico de la Universidad de San Martín de Porras. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4838/guta rra_lib.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murcia López, A. (1 de diciembre de 2021-30 de julio de 2021). Nutrición enteral [Sesión de conferencia]. Curso on-line actualización en procesos transversales de la farmacia hospitalaria. https://svfh.es/wp-content/uploads/2020/12/M%C3%93DULO-13-NUTRICI%C3%93N-ENTERAL.pdf
Pacheco Carrillo, A. L. 2015. Comparación de la eficacia y seguridad de la nutrición parenteral total con la nutrición enteral temprana en pacientes intervenidos de cirugía digestiva alta (Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Repositorio institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/5924?locale-attribute=en
Rivas García, A. S. (2016). Utilidad de la alimentación enteral temprana en cirugía gastrointestinal [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10039.pdf
Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes- Cardona, G. A., Ramírez- Ochoa, S., González-Ojeda, A., Fuentes- Orozco, C., Padilla-Rubio, M. F., Rico de la Rosa, L., Cervantes-Pérez, G., Cervantes-Pérez, L. A. y Nápoles-Echauri, A. (2020). Conceptos actuales sobre el soporte nutricional peoperatorio: ¿cómo, cuándo y por qué?
Revista Cirujía y Cirujanos, 90(4), 556-583. https://www.cirugiaycirujanos.com/files/circir_22_90_4_556-563.pdf
Reyes Cabrera, E. U. (2022). Sobrevida en pacientes con cáncer gástrico postoperados de gastrectomía total que inician nutrición enteral precoz por sonda nasoyeyunal [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio de la Universidad Nacional de Trujillo. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4743879
Velásquez Gutiérrez, J. y Vargas Usache, M. (2021). Recuperación mejorada después de la cirugía: un cambio de paradigma en cuidados peri operatorios, artículo de revisión. Revista Venezolana de Cirugía, 74(2), 44-50. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/05/1369702/427-manuscrito-1876-2-10-20220121.pdf DOI: https://doi.org/10.48104/RVC.2021.74.2.7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Josué Calderón Sagastume

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.