Interceptaciones telefónicas y la vulneración de derechos fundamentales
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.173Palabras clave:
delincuencia organizada, métodos especiales, interceptaciones telefónicas, derechos, vulneraciónResumen
OBJETIVOS: presentar el estudio interceptaciones telefónicas y la vulneración de derechos fundamentales. de lo que es la delincuencia organizada, la evolución que la misma ha manifestado, las formas en que el Estado de Guatemala, ha adecuado su legislación para poder contrarrestar ese flagelo, por medio de la implementación de Métodos Especiales de Investigación, específicamente el relacionado a las interceptaciones telefónicas. MÉTODO: se utilizó el método analítico, inductivo, bibliográfica, jurídica, y documental. RESULTADOS: para la aplicación o ejecución de las Interceptaciones Telefónicas, la Policía Nacional Civil integrará un equipo especial de técnicos y seleccionará al personal policial que se va a encargar de la ejecución de las interceptaciones de las comunicaciones; el fiscal encargado del caso, posteriormente a realizar una evaluación del informe de la investigación preliminar y determinar la necesidad de la utilización de ese método especial, debiendo realizar la solicitud de autorización al juez competente. CONCLUSIÓN: las interceptaciones telefónicas es un método especial que está regulado en la Ley de delincuencia organizada, que si bien es cierto limita un derecho fundamental como lo es la secretividad de las comunicaciones, también es importante afirmar que tiene formas y procedimientos que deben de cumplirse para la validez y legalidad de la obtención de la información, siendo una herramienta eficaz y sobre todo científica que nos permite el esclarecimiento de la verdad.
Descargas
Citas
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG (s.f). Biblioteca/Convenios. www.cicig.org
Congreso de la República de Guatemala (2005). Ley de la Dirección General de Inteligencia Civil. Decreto número 71-2005. Guatemala
Congreso de la República de Guatemala (2006). Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto número 21-2006. Chiquimula.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala (1986) Expediente 2837-2006. Sentencia de fecha 15 de enero de 2008. Corte de Constitucionalidad (Guatemala). Expediente 12-86. Sentencia de fecha 17 de septiembre de 1986.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala (2002). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Carta Internacional de los Derechos Humanos. París.
Méndez Zetina, M. (2002). El Poder de los narcos se robustece. Editorial Mexicana. México.
Ministerio Público de Guatemala (2015). Política de Persecución Penal Democrática del Ministerio Público de Guatemala. Guatemala. Ministerio Público de Guatemala (s.f). Documentos. www.mp.gob.gt
Organización de los Estados Americanos (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Meylin Surany Ruiz Villeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.