Gobierno de Gabinete
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.172Palabras clave:
presidencialismo, parlamentarismo, sistemas de gobierno, autocracia, totalitarismo, gobierno de gabinete, poder, control del poderResumen
OBJETIVO: presentar un análisis crítico con la finalidad de realizar conclusiones, aportes y criterios del libro “El Gobierno de Gabinete” del jurista Diego Valadez, que tiende a explicar la propuestas del nuevo sistema de gobierno que se propone para México. MÉTODO: el método utilizado fue selectivo debido a que se seleccionó la bibliografía a estudiar, correspondiente al tema “Gobierno de Gabinete” del del autor constitucionalista Diego Valadez. RESULTADOS: la reforma del Estado, especialmente de las libertades y responsabilidades de quienes nos gobiernan, así como entender que una democracia no sólo son derechos de los ciudadanos y libertades políticas sino que también debe existir una responsabilidad de los gobernantes, considero que son aspectos relevantes del tema. CONCLUSIÓN: es una etapa que se está refiriendo a los gobernantes y no sólo a los gobernados, ya que ahora no sólo se habla del derecho de elegir a nuestras autoridades sino que también cómo podemos pedirle a los gobernantes algún tipo de respuestas cuando incurren en contra de una norma constitucional o contra los intereses generales y el bien común. Para lo anterior, es necesario un análisis de los representantes del pueblo, construyendo nuevas instituciones que permitan que los electores puedan ratificar el voto con dignidad y eficacia; pero también poder negarlo cuando esa representación no responde a los intereses del pueblo.
Descargas
Citas
Valadéz, D. (2003). El gobierno de Gabinete. Instituto de Investigaciones Juridicas. Serie Estudios jurídicos. 32 (72) 342.720412. Universidad Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Melvin Giovanni Portillo Arévalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.