Derecho penal del enemigo
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.171Palabras clave:
enemigo, derecho, gunter jakobs, delito, penaResumen
OBJETIVO: establecer si las normativas implementadas con el tiempo han permitido observar cambios profundos en el actuar de los individuos y que esta teoría no solo permita incrementar penas, quedando a la par de muchas otras que lo único que conllevan es la creación de más cuerpos normativos y la creación de más figuras delictivas. MÉTODO: analítico, sintético, inductivo, bibliográfico, jurídicos, documentales y de observación. RESULTADO: el Derecho Penal, es un derecho que permitió regular las conductas de los seres humanos dentro de una sociedad, restringiendo determinadas garantías constitucionales y derechos con la imposición de una pena contundente, actos que vienen regulados desde épocas antiguas cuando a los delincuentes se les imponían sanciones severas, que y su castigo consistía en quitarles la vida, sin embargo este derecho ha venido evolucionando desde con el pasar del tiempo, surgiendo diferentes teorías y ponientes, pero en la época actual se le ha dado mayor auge a una supuesta Teoría propuesta por el Filósofo Gunter Jakobs en lo que se refiere al Derecho Penal de Enemigo, que con la realización de actos terroristas en todo el mundo, da lugar que este gran filósofo forme una clasificación sobre los individuos en dos grupos siendo estos: personas y enemigos. En la antigüedad se consideraba a las personas enemigas, como un mal grave, comparado con un tumor canceroso, al cual había que eliminar de un cuerpo, es decir de la sociedad, es por esa razón que se proponen métodos de castigo para las personas que se consideren enemigos, a los que han sido castigados y no cumplen se les proponen que sean expulsados de las ciudades y en otros casos que se le de muerte como si fuera un incurable. CONCLUSIÓN: el derecho penal del enemigo es una manifestación empírica de la sociedad que su principal exponente observo en la sociedad a grupos delincuenciales capaces de conmover las bases fundamentales de la sociedad como lo son el bien común y la seguridad ciudadana, siendo necesaria la implementación de normas penales especiales con sanciones contundentes, para poder contrarrestar la delincuencia organizada.
Descargas
Citas
Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos; Naciones Unidas, New York (2004).
Grosso, S. (2006). ¿Qué es y qué puede ser el derecho penal del enemigo? Una aproximación crítica al concepto. En Cancio Meliá, M. & Goméz-Jara Díez, C., Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión. España: Edisofer
S.L. Libros Jurídicos. Montevideo-Buenos Aires: B de F.
Günther, J. (2003). “Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”. En Derecho penal del enemigo (M. Cancio Meliá, Trad.). Madrid, España: Civitas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Midzon Rigoberto Cruz López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.