Procrastinación en estudiantes del nivel superior
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.169Palabras clave:
académico, aprendizaje, emocional, familia, procrastinaciónResumen
OBJETIVO: analizar el nivel de procrastinación de los estudiantes para determinar cómo afectan en las actividades académicas y en el proceso de aprendizaje, en las distintas carreras que atiende la universidad que fue objeto de estudio. MÉTODO: es un estudio de tipo cuantitativo-cualitativo, con un alcance descriptivo. En el cual uno de los instrumentos aplicados para la recolección de información fue el cuestionario, que fue dirigido a la población estudiantil de la Universidad Rural con sede Río Hondo, Zacapa, mediante 30 ítems. RESULTADOS: la hipótesis general, planteada para esta investigación fue: Hi La procrastinación en estudiantes de la Universidad Rural de Guatemala, Sede Río Hondo, Zacapa, se encuentra en un nivel "Alto”, fue “aceptada”, puesto que se evidenció que el 53.3% de los estudiantes presentan “Alto” nivel de postergación: familiar, académica y emocional. CONCLUSIÓN: el artículo hace referencia que la procrastinación es un tema no muy conocido y es un fenómeno que muchas personas practicamos al momento de aplazar las responsabilidades. Para analizar el problema de investigación, se tomó en cuenta el modelo propuesto por la Universidad Peruana Unión San Martin, Perú. Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013) citado en Alegre (2013) el cual las clasifica en: Procrastinación académica, familiar y emocional.
Descargas
Citas
Ackerman & Gross. (2007). Conducta dinámica. Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones. 1(2), 64. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29
Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57-82. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29
Dominguez-Lara, Sergio Alexis, & Campos-Uscanga, Y., (2017). Influencia de la satisfacción con los estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología: un estudio preliminar. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, Volumen (23) pp. 123-135. . ISSN: 1729-4827. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.09 DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.09
Ferrari, J., Callaghan, J., & Newbegin, I., (2005). Prevalence of procrastination in the United States. United Kingdom, and Australia: Arousal and avoidance delays among adults. United States. Volumen (7) pp. 1-6. https://www.researchgate.net/publication/276354186_Prevalence_of_Procrastination_in_the_United_States_United_Kingdom_and_Australia_Arousal_and_Avoidance_Delays_among_Adults
Ferrari, J., Wolfe, R., Wesley, J., Schoff, L., & Beck, B.. (1995). Ego-identity and academic procrastination among universitary students. Journal of College Student Development. Volumen (36) pp. 361-367. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Joseph-Ferrari/publication/232475464_Ego-identity_and_academic_procrastination_among_university_students/links/5556aed208ae980ca60c970b/Ego-identity-and-academic-procrastination-among-university-students.pdf
Garzón Umerenkova, A. & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procastinación en la educación superior. Universitas Psychologica. Volumen 16(3), pp.1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy 16-3.gtpe DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe
Guzmán Pérez, D. (2013). Procrastinación: Una Mirada clínica. Máster de Psicología Clínica y de la Salud MTPCCATSIN121D. https://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/07/procrastinacion.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2010). Metodología de la investigación. (6ª. ed) McGraw - Hill Interamericana. México, D.F.
Marcera, M. B. (2018). Procastinación Académica en estudiantes de ingeniería de una universidad primada en Lima. (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado, Lima, Perú: Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12866/3794
Yarlequé Chocas, L., Javier Alva, L., Monroe Avellaneda, J., Nuñez Llacuachaqui, E., Navarro García, L., Padilla Sánchez, M., … Campos Cárdenas, J., (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Lima : Horizonte de la Ciencia. Volumen (6) pp. 173-184. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.213 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.213
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Arceny Josué Morales Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.