Toxoplasma gondii: detección en carne de cerdo en la ciudad de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.168Palabras clave:
toxoplasmosis, ETAs, salud pública, zoonosisResumen
OBJETIVO: presentar los resultados del estudio para detección de Toxoplasma gondii en la carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala, para evaluarla como potencial fuente de infección, ya que la carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida representa una de las fuentes de infección de Toxoplasma gondii más comunes a nivel mundial. Este protozoo es causante de una de las tres enfermedades de transmisión alimenticia más importantes. MÉTODO: se colectaron 250 muestras de carne mediante muestreo aleatorio de puestos de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala, a las muestras colectadas se les realizó la prueba de qPCR. RESULTADOS: todas las muestras fueron negativas, debido a que el 68% de la carne de cerdo en los mercados municipales proviene de granjas tecnificadas que siguen medidas de bioseguridad y trazabilidad, se puede inferir que los esfuerzos de las producciones tecnificadas bajo la guía de los servicios veterinarios oficiales en bioseguridad han tenido un efecto positivo que se ve reflejado en la ausencia de T. gondii en las muestras colectadas. CONCLUSIÓN: no se descarta la carne de cerdo como potencial fuente de infección por lo que se deben realizar más estudios en la cadena epidemiológica y de producción de toxoplasmosis en cerdos.
Descargas
Citas
Acha, P., Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed, Vol. 1). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/Acha-Zoonosis-Spa.pdf
Almeria, S. y Dubey, J.P. (2020). Foodborne transmission of Toxoplasma gondii infection in the last decade. An overview. Research in Veterinary Science, 135, 371-385. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2020.10.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2020.10.019
Carranza C, F., Suárez A, F., Chávez V, A. y Casas A, E. (2016). Frecuencia de toxoplasmosis en cerdos provenientes de granjas tecnificadas y el sexo como factor de riesgo. Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 27(4), 799-804. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12565 DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12565
Despommier, D.D., Griffin, D.O., Gwads, R.W. y Knirsch, C.A. (2017). Parasitic diseases. (6.a. ed.). Parasites Without Borders, Inc. NY. https://www.researchgate.net/profile/Dickson-Despommier/publication/316439090_Parasitic_Diseases_6th_Edition_2nd_Printing_2017/links/58fe28d245851565029de006/Parasitic-Diseases-6th-Edition-2nd-Printing-2017.pdf
Dirección de Sanidad Animal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2020). Caracterización Nacional Porcicultura de Guatemala [Documento PDF]. Viciministerio de Sanidad Agropecuaria y regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. https://visar.maga.gob.gt/visar/2019/sa/caract-porc.pdf
Dubey, J. P. (2010). Toxoplasmosis of animals and humans (2ª ed). CRC Press.
Dubey, J.P., Cerqueira-Cezar, C.K., Murata, F.H.A., Kwok, O.C.H., Hill, D., Yang, Y.R. y Su, C. (2020). All about Toxoplasma gondii infections in pigs: 2009-2020. Veterinary Parasitology, 288, 109-185. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2020.109185 DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2020.109185
Galván-Ramírez, M. L., Madriz Elisondo, A. L., Rico Torres, C. P., Luna-Pastén, H., Rodríguez Pérez, L. R., Rincón-Sánchez, A. R., Franco, R., Salazar-Montes, A. y Correa, D. (2010). Frequency of Toxoplasma gondii in pork meat in Ocotlán, Jalisco, México. Journal of Food Protection, 73(6), 1121-1123. https://doi.org/10.4315/0362-028X-73.6.1121 DOI: https://doi.org/10.4315/0362-028X-73.6.1121
Gibson, C.L. y Coleman, N. (1958). The prevalence of Toxoplasma antibodies in Guatemala and Costa Rica. The american journal of tropical medicine and hygiene, 7(3), 334-338. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1958.7.334 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.1958.7.334
Hill, D. y Dubey, J. (2002). Toxoplasma gondii: transmission, diagnosis and prevention. Clinical Microbiology and Infection, 8(10), 634-640. https://doi.org/10.1046/j.1469-0691.2002.00485.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1469-0691.2002.00485.x
Jimenez-Coello, M., Acosta-Vianaa, K.Y., Guzman-Marina, E., Gutierrez-Ruiz, E.J. y Rodriguez-Vivas, R.I., Bolio-González, M.E., Ortega-Pacheco, A. (2013). Presencia de anticuerpos de Toxoplasma gondii en cerdos y gatos de traspatio en una región endémica tropical de México. Tropical and subtropical agroecosystems, 16(1), 89-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93927469013
Jones, J. L. y Dubey, J. P. (2012). Foodborne toxoplasmosis. Clinical Infectious Diseases, 55(6), 845-851. https://doi.org/10.1093/cid/cis508 DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cis508
Jones, J. L., López, B., Álvarez Mury, M., Wilson, M., Klein, R., Luby, S., y Maguire, J. H. (2005). Toxoplasma gondii infection in rural guatemalan children. The American Journal of TropicalMmedicine and Hygiene, 72(3), 295-300. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2005.72.295 DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.2005.72.295
López, B., Jones, J. y Arana, B. (2008). Toxoplasmosis ocular en niños de Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 1(17), 80-89. https://www.uvg.edu.gt/descargables/revista-uvg/Revista%2017_.pdf
Lora, F., Aricapa, H. J., Pérez, J. E., Arias, L. E., Idarraga, S. E., Mier, D. y Gómez, J. (2007). Detección de Toxoplasma gondii en carnes de consumo humano por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tres ciudades del eje cafetalero. Infectio, 11(3), 117-123. http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n3/v11n3a04.pdf
Sánchez Artigas, R., Cobos Valdés, D., Sánchez Cruz, L., Miranda Cruz, L., Camejo Roviralta, L. y Araujo BaptistaI, L. (2016). La toxoplasmosis observada como un problema no resuelto. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 272-283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000300006
Sinibaldi, J. y De Ramirez, I. (1992). Incidence of congenital toxoplasmosis in live Guatemalan newborns. European journal of epidemiology, 8, 516-520. https://doi.org/10.1007/BF00146369 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00146369
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Flor Dinorah Porras, Ana Isabel Girón Samayoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.