Evaluación de residuos de antibióticos en miel de abeja (Apis mellifera) en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.167Palabras clave:
miel de abeja, antibióticos, residuosResumen
OBJETIVO: en este estudio se dan a conocer los resultados para la detección de residuos de antibióticos en miel producida en Guatemala. La presencia de residuos de antibióticos en alimentos es un factor que puede afectar la salud humana, por esta razón las autoridades competentes en los países realizan muestreos nacionales, para prevenir que los alimentos presenten residuos de antibióticos. MÉTODO: se realizó una evaluación de las muestras tomadas de manera aleatoria durante la época de cosecha de miel de 2017 a 2020. Un total de 218 análisis para la detección de residuos de antibióticos en miel. Las muestras fueron analizadas mediante el método de análisis de Elisa o el método de cromatografía liquida masas-masas dependiendo del antibiótico a identificar. El plan de muestreo anual, realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, incluye a productores individuales y empresas que acopian miel para su comercialización nacional e internacional. RESULTADOS: dentro de los antibióticos analizados se encuentra el nitrofurano del cual se tuvieron resultados arriba del límite permitido (2,6 μg/kg) en el muestreo de 2017. CONCLUSIÓN: Esto confirma la importancia de continuar con los planes de muestreo para el control de los alimentos disponibles al consumidor.
Descargas
Citas
Decisión de la Comisión 27 de octubre de 1997, 97/747/CE. 6 de noviembre de 1997. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31997D0747
Dirección de Inocuidad. (2017). Plan Nacional, Muestreo para la detección de residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en Miel de Abejas (Apis mellifera). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Fundación Fortalecer. 2006. Miel: superando barreras para acceder al mercado internacional. http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Miel.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Acuerdo Ministerial No. 169-2012. Art. 45. 19 de septiembre de 2012. https://sistemas.maga.gob.gt/normativas/Normativas
Moretti, S., Saluti, G., y Galarini. R. (2017). Residue Determination in Honey. Vagner de Alencar Arnaut IntechOpen. https://doi.org/10.5772/67135 DOI: https://doi.org/10.5772/67135
Organización Mundial de la Salud. 2020. Resistencia a los antimicrobianos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Organización Mundial de la Salud. 2021. 10 datos sobre la resistencia a los antimicrobianos. https://www.who.int/features/factfiles/antimicrobial_resistance/es/#:~:text=La%20resistencia%20a%20los%20antimicrobianos%2C%20o%20farmacorresistencia%2C%20es%20la%20capacidad,los%20antipal%C3%BAdicos)%20act%C3%BAen%20contra%20ellos
Razzagh Mahmoudi, Reza Norian & Mohammadreza Pajohi-Alamoti (2014) Antibiotic Residues in Iranian Honey by Elisa. International Journal of Food Properties. https://doi.org/10.1080/10942912.2013.809539 DOI: https://doi.org/10.1080/10942912.2013.809539
Reglamento (CE) No. 470/2009. 16 de junio de 2009. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A32009R0470
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Numa Nidia Torres Chic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.