Factores relacionados con infecciones: pacientes quirúrgicos en ventilación mecánica con neumonía nosocomial
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i2.164Palabras clave:
neumonía asociada a ventilación, neumonía nosocomial, unidad de cuidados intensivosResumen
OBJETIVO: presentar los factores más comunes relacionados con infecciones nosocomiales en pacientes ventilados y quirúrgicos. MÉTODO: Estudio descriptivo transversal. Se tomaron un total de 75 pacientes quirúrgicos sometidos a ventilación mecánica en unidad de cuidados intensivos de Hospital Roosevelt de marzo 2017 a abril 2018. RESULTADOS: El único factor que se asoció significativamente a la incidencia de infecciones nosocomiales en pacientes quirúrgicos con ventilación mecánica fue el tiempo prolongado de intubación (> 8 días, p = 0.002); sin embargo, la incidencia de infecciones nosocomiales fue mayor en pacientes con enfermedad respiratoria de base (100%) e insuficiencia renal (83.3%). Las características sobresalientes fueron sexo masculino (62.7%), y edad promedio de 43 años. Las patologías o condiciones clínicas observadas con mayor frecuencia fueron trauma craneoencefálico (58.7%), patología abdominal (41.3%), diabetes mellitus (32.0%) e hipertensión arterial (29.3%), obesidad (22.5%) y un promedio de 13 días de intubación. La frecuencia acumulada de infecciones nosocomiales asociadas a ventilación mecánica correspondió al 68.0% (neumonía nosocomial), y el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Klebsiella pneumoniae (66.2%). Se observó una importante tasa de mortalidad asociada a ventilación mecánica en pacientes quirúrgicos correspondiente al 42.7%. CONCLUSIÓN: Se concluye que la neumonía nosocomial y la muerte son eventos frecuentes en pacientes quirúrgicos con ventilación mecánica y a la vez no se identificaron predictores individuales de infección nosocomial.
Descargas
Citas
Aguilera, J. C. G., Lavernia, J. O. C., Belizón, Y. E. V., & Rodríguez, E. D. (2018). Factores pronósticos en pacientes con ventilación mecánica artificial invasiva. MULTIMED, 19(4). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/371/545
Alvarez, D., Telechea, H., & Menchaca, A. (2019). Neumonia asociada a ventilación mecánica. Incidencia y dificultades diagnósticas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Archivos de pediatria del Uruguay, 90(2), 63–68.
Álvarez-Lerma, F., Palomar, M., Olaechea, P., Insausti, J., Bermejo, B., & Cerda, E. (2003). Estudio nacional de vigilancia de infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos. Informe del año 2001. Medicina Intensiva (English Edition), 27(1), 13–23. https://doi.org/10.1016/S0210-5691(03)79859-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5691(03)79859-3
Andrade A., M., Antolini T., M., Canales H., K., Fuentes A., M., Mazzei P., M., & Maquilón O., C. (2018). Caracterización socio-demográfica y clínica de pacientes adultos en ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. Ministerio de Salud. Chile. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 34(1), 10–18. https://doi.org/10.4067/s0717-73482018000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-73482018000100010
Esteve, F., Pujol, M., Ariza, J., Gudiol, F., Verdaguer, R., Cisnal, M., Argerich, M. J., & Mañez, R. (2009). Impacto de un programa de prevención de la bacteriemia relacionada con el catéter en una unidad de cuidados intensivos de un hospital terciario. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 27(10), 561–565. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.03.004
González Aguilera, J. C., & Arias Ortíz, A. (1997). Neumonía nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. Revista cubana de medicina, 36(2), 100–105.
Haque, M., Sartelli, M., McKimm, J., & Abu Bakar, M. (2018). Health care-associated infections - an overview. Infection and Drug Resistance, 11, 2321–2333. https://doi.org/10.2147/IDR.S177247 DOI: https://doi.org/10.2147/IDR.S177247
Iribarren B, O., Aranda T, J., Dorn H, L., Ferrada M, M., Ugarte E, H., Koscina M, V., López R, D., & Morel F, M. (2009). Factores de riesgo para mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista Chilena de Infectologia: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Infectologia, 26(3), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0716-10182009000400004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-10182009000400004
Jaimes, F. (2005). A literature review of the epidemiology of sepsis in Latin America. Revista Panamericana de Salud Publica [Pan American Journal of Public Health], 18(3), 163–171. https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000800003 DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000800003
Pedroso, R. M. (2019). Neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial. Revista cubana de medicina intensiva y emergencias, 18(3). http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/592
Roig Álvarez, T., Santurio Gil, A. M., & Ortiz Rodríguez, C. (2005). Algunos factores relacionados con la neumonía adquirida en la ventilación. Revista cubana de pediatria, 77(1), 0–0.
Rumbak, M. J., Newton, M., Truncale, T., Schwartz, S. W., Adams, J. W., & Hazard, P. B. (2004). A prospective, randomized, study comparing early percutaneous dilational tracheotomy to prolonged translaryngeal intubation (delayed tracheotomy) in critically ill medical patients. Critical Care Medicine, 32(8), 1689–1694. https://doi.org/10.1097/01.CCM.0000134835.05161.B6 DOI: https://doi.org/10.1097/01.CCM.0000134835.05161.B6
Toufen Junior, C., Hovnanian, A. L. D., Franca, S. A., & Carvalho, C. R. R. (2003). Prevalence rates of infection in intensive care units of a tertiary teaching hospital. Revista Do Hospital Das Clinicas, 58(5), 254–259. https://doi.org/10.1590/S0041-87812003000500004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0041-87812003000500004
Valencia Arango, M., Torres Martí, A., Insausti Ordeñana, J., Alvarez Lerma, F., Carrasco Joaquinet, N., Herranz Casado, M., Tirapu León, J. P., Grupo de Estudio de la Neumonía Relacionada con Ventilación Mecánica, & Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMICYUC. (2003). Valor diagnóstico del cultivo cuantitativo del aspirado endotraqueal en la neumonía adquirida durante la ventilación mecánica. Estudio multicéntrico. Archivos de bronconeumologia, 39(9), 394–399. https://doi.org/10.1157/13050628 DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-2896(03)75414-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wilfredo Medina Peña, Douglas Ernesto Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.