Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159Palabras clave:
conectivismo, teorías, aprendizaje, constructivismo, paradigmasResumen
El ensayo tiene como propósito identificar las Teorías del Aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI, escrito por el colectivo del curso Teorías y enfoques del aprendizaje como una actividad grupal, acompañados de la tutora. Se utilizó la metodología de investigación descriptiva, para ello se consultó como fuente primaria el libro Conociendo el conocimiento escrito por George Siemens en el año 2010 y diversos artículos científicos de revistas indexadas. Indudablemente la teoría conectivista es la que está a la vanguardia, porque se refiere a las conexiones de conocimiento que a través de nodos que forman redes colaborativas de aprendizaje se adquieren conocimientos. El proceso consiste de la exploración, la investigación, la toma de decisiones, selección y rechazo de información, estas son actividades de preparación para los nuevos conocimientos. En definitiva, las TIC contribuyen a la teoría conectivista que tiene auge en el siglo XXI, transformando las percepciones en el ámbito educativo, las formas de interactuar y actuar de los estudiantes y docentes logrando destacar los rasgos positivos que tiene implícitos el uso del internet donde los estudiantes son los protagonistas del aprendizaje.
Descargas
Citas
Alvarado Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(2), 12–23. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28
Araya, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Cruz T., Toledo C., Palomeque M., Cruz Y. (2021). La teoría de aprendizaje que más se adapte al nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(4), 339-357. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1716
Medina, J., Calla, G., Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, 23(17), 379-387. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683 DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683
Méndez Vásquez, E. A. (2018). El tutor virtual y el aprendizaje colaborativo en ambientes tecnológicos. Revista Científica Internacional, 1(1), 43–46. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.39 DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.39
Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández I., Guadalupe S, (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. Uniandes Espisteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 48-60. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AcercamientoALasTeoriasDelAprendizajeEnLaEducacion-6756396.pdf
Quic, P. J., & Cardona, M. I. (2020). El aprendizaje colaborativo en la educación superior. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 3(1), 6–18. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.1 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.1
Salazar Dávila, M. R. (2019). Experiencias y aprendizajes de la implementación de estrategias didácticas en educación virtual. Revista Científica Internacional, 2(1), 1–9. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.1 DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.1
Siemens G. (2010) Conociendo el Conocimiento. (Quintanilla E., Vidal D., Torres L., A.V., Santamaría F., Alonso N., Trad.). Nodos Ele. (Obra original publicada en 2006).
Soto Guerra, R. Y. (2018). Competencias en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de los docentes universitarios. Revista Científica Internacional, 1(1), 47–54. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.13 DOI: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.13
Tivisay M., Guerrero Z., Hazel C., Flores H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos: Educere, 13(45), 317-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614572008
Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 16(1), 69-102. http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102 DOI: https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Barbara Rubí Velásquez Monroy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.