Calidad de vida, ansiedad y depresión en etapa del climaterio
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.157Palabras clave:
calidad de vida, ansiedad, depresión, climaterioResumen
La calidad de vida es el conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Esta varía entre distintos grupos poblacionales. En el climaterio, los cambios biológicos que se producen provocan irregularidades del ciclo menstrual, síntomas vasomotores, psicológicos y genitourinarios, que intervienen en la calidad de vida de las mujeres. Objetivo: describir la calidad de vida, ansiedad y depresión en etapa del climaterio. Método: se procedió a un estudio monográfico, mediante el cual se recurrió a la revisión de literatura sobre el tema e investigaciones aplicadas. Conclusión: las mujeres premenopáusicas son quienes tienen peor calidad de vida, tienden a la mejora a medida que avanza la edad; presentan mayor pérdida de calidad de vida cuando incrementa el deterioro en áreas psicosociales y físicas, como el bienestar con la pareja y su sexualidad. Existe clara relación entre la severidad de los síntomas menopáusicos y la depresión; asimismo la prevalencia de depresión es notoriamente más importante y significativa en quienes refieren sintomatología menopáusica severa; además, el entorno sociocultural en que se desenvuelven es determinante en su bienestar y salud, ya que manifiestan un alto nivel de ansiedad debido a causas fisiológicas, como ataques de pánico derivados de cambios hormonales.
Descargas
Citas
Dorador-González, M. L., & Orozco-Calderón, G. (2018). Síntomas psicológicos en la transición menopáusica. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(3), 228-239. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000300228 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000300228
Escobar Acosta, L. F. (2015). Factores sociodemográficos y calidad de vida según la Escala de Puntuación Menopáusica (MRS) en mujeres de 40 a 59 años climatéricas que acuden al subcentro de salud de Huachi Chico, cantón Ambato, periodo octubre 2014 a enero del 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9449/1/TESIS%20MEDICINA%20LILIAN%20FERNANDA%20ESCOBAR%20ACOSTA.pdf
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. (2016). Climaterio y menopausia. Edición y Farmacia. https://www.flasog.org/static/libros/.Libro-Climaterio-y-Menopausia-FLASOG.pdf
Gómez Gómez, S. T. (2018). Bienestar psicológico y menopausia [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Recursos biblio. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Gomez-Sandra.pdf
Larrea Romero, J. E. (2020). Calidad de vida durante el climaterio en la población del centro de salud no. 1, Azogues 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34763/1/proyecto%20de%20investigacion.pdf
Mercado-Lara, M. F., Monterrosa-Castro, A., & Duran-Méndez, L. C. (2018). Evaluación de la calidad de vida en climatéricas con la Escala Cervantes: influencia de la etnia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(1), 13-25. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000100003 DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2053
Organización Mundial de la Salud. (30 de enero de 2020). Depresión. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. (2018). Rol actual de la THM y estrategias de prevención en la medicina del climaterio. Consenso de Ginecología. http://www.sogiba.org.ar/images/Consenso_THM_2018.pdf
Torres Jiménez, A. P., & Torres Rincón, J. M. (2018). Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 61(2), 51-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182j.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jhosselin Yaneth López Sagastume

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.