La impunidad en Guatemala producto de la mora judicial
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.155Palabras clave:
impunidad, mora judicial, imposibilidad material, prisión preventiva, garantías procesalesResumen
Los derechos humanos representan valores propios de la persona humana, por ello, son considerados inherentes y fundamentales dentro de los postulados básicos de un Estado democrático de Derecho, su reconocimiento permite la erradicación de la tradición histórica de los Estados totalitarios o autoritarios que limitaban su ejercicio y sometían a las personas a sistemas restringidos marcados por la desigualdad y la falta de libertad. En la actualidad, Guatemala pasa por una época democrática donde los derechos humanos se han vuelto parte importante dentro del sistema jurídico nacional, aunque en la materialización del ejercicio de estos derechos, resultan ciertos hechos que ponen de manifiesto la difícil aplicación del orden jurídico a nivel judicial en materia penal, tomando en cuenta que la carga de trabajo y la mora judicial, son fenómenos que afectan los derechos humanos particularmente de las personas sometidas a investigación y que dentro del proceso penal, le fue restringida la libertad personal de manera provisional, dentro de un sistema penitenciario inoperante y violatorio de los derechos de los privados de libertad. Un Estado es protector de los derechos humanos no solo reconociendo los mismos dentro de su contenido jurídico, sino que además debe establecer los medios procesales que garanticen su ejercicio dentro del proceso penal, estimando que los derechos del imputado deben coexistir con el derecho de acción de la víctima, evitando la impunidad al no alcanzar una justicia pronta y cumplida para ambas partes procesales.
Descargas
Citas
Barros-Leal, C. (2009) La ejecución penal en América Latina a la luz de los derechos humanos. México. Editorial Porrúa.
Brandes-Sánchez, J. M. (1992). Derecho fundamental al debido proceso y el Tribunal Constitucional. Pamplona. Ed. Aranzandi.
Carrara, F. (1956). Programa de derecho criminal. Traducido por José Ortega Torres y Jorge Guerrero, Bogotá. Tomo II.
Gimeno, V. (1997). Derecho Procesal Penal. Editorial Colex. Madrid.
Pastor, D. (2004). Acerca del derecho fundamental del plazo razonable de duración del proceso penal. Chile. Estudios de la justicia.
Corte de Constitucionalidad. (1999). Gaceta No. 54, expediente No. 105-99, página No. 49, sentencia 16-12-99.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Expediente Serie C No. 180. Sentencia 06-05-2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cynthia Melissa Hernández Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.