Criterios internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.154Palabras clave:
prisión preventiva, personas en situación especial de riesgo, criterios internacionalesResumen
El enfoque sustancial de este artículo radica en la no aplicabilidad por parte del Estado de Guatemala, de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, en el cual se pone de manifiesto que con la evolución de los derechos humanos, evolucionan las garantías a favor de los procesados, específicamente de los adultos mayores y las personas que padecen una enfermedad crónica o terminal, quienes internacionalmente se encuentran revestidos de protecciones, quienes establecen que la prisión preventiva de dichas personas debe ser en última instancia, de igual forma establecen lineamientos que debe de cumplir el sistema penitenciario, en los casos que dichas personas en situación especial de riesgo, se encuentren privadas de libertad, todo esto en protección de su vida y derechos humanos, mismos que le Estado de Guatemala no cumple y deja desprotegido a dichos grupos. Lo anterior se comprueba por medio de por medio de un estudio jurisprudencial y jurídico, sobre el tema: “Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en Situación Especial de Riesgo”. El problema planteado es ¿Se cumple en Guatemala, la aplicación de Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de personas en situación especial de riesgo? La hipótesis de trabajo es: “En Guatemala no se cumple la aplicación de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, derivado que no existe un enfoque diferenciado en la aplicación de medidas no privativas de libertad, a favor de cada uno de dichos grupos, consecuencia de la escasa aplicabilidad del Control de Convencionalidad, aunado que el sistema penitenciario en Guatemala, no se adapta a las necesidades de ninguna persona que se encuentre cumpliendo prisión preventiva y pertenezca a alguno de los grupos en situación especial de riesgo”. Este estudio se realiza desde el enfoque jurídico, recurriendo a la doctrina, jurisprudencia, estudios realizados por otros autores, instrumentos internacionales e información proporcionada por las Instituciones Publicas relacionadas con el tema, para establecer las falencias por parte del Estado de Guatemala, al no aplicar los Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en situación especial de riesgo, dejando a un lado la aplicación del Control de Convencionalidad.
Descargas
Citas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (3-14 de Marzo de 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. En portal oficial de Organización de Estados Americanos. [Pág. Web.] Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2009). Manual sobre reclusos con necesidades especiales. New York: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas de Nelson Mandela). Sección de Justicia, División de Operaciones Centro Internacional de Viena. Viena, Austria.
Viena, C. D. (1969). El Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. Artículo 27. Viena.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Williams Kaleb Valdez Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.