Incidencia de la mayéutica en la pedagogía constructivista
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.140Palabras clave:
mayéutica, pedagogía, constructivismoResumen
La mayéutica es el método epistemológico propuesto por Sócrates y que consiste básicamente en dar a luz el propio conocimiento, el mismo, posee características que han sido utilizadas por la pedagogía, principalmente por la teoría constructivista del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. En este artículo se realiza una breve comparación entre ambas propuestas para señalar la incidencia y presencia que posee la filosofía, por medio de la mayéutica en la pedagogía constructivista.
Descargas
Citas
Albarrán Vásquez, M. (2009). Filosofía el hombre, la naturaleza y la sociedad. México: McGraw-Hill.
Bruner, J. (1966). Toward a Theory of instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bruner, J. (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Morata.
Bucheti, A. (2008). La actualidad de Aristóteles. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación(22), 82-83. Recuperado el 8 de 3 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205462
Escobar Valenzuela, G. (2011). Filosofía. México: Patria.
Platón. (1988). Diálogos III y V. Madrid: Gredos.
Platón. (1990). Apología de Sócrates. México: Austral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Axel Hernaldo Aceituno Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.