Los valores que prevalecen en los estudiantes de profesorado
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.135Palabras clave:
prevalencia de valores, estudiantes de profesoradoResumen
El artículo presenta los principales resultados de la tesis de maestría “Los valores que prevalecen en los estudiantes de profesorado en Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa para establecer su nivel de práctica en la formación de los futuros docentes del nivel medio”. La educación en valores en los procesos educativos formales se convierte en una tarea importante, especialmente en la formación de los estudiantes que en un futuro inmediato serán los profesores que se desempeñarán en los institutos públicos y colegios privados, donde no solamente ocuparán posiciones en docencia, sino también en el área de administración educativa. El tipo de investigación es descriptiva, con una muestra de 266 estudiantes y 6 docentes. El instrumento que se utilizó es el test axiológico. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23.0 con estadística descriptiva. Se utilizó el coeficiente de Alfa Cronbach para medir la fiabilidad, la precisión de la medida fue .961 para cada una de las variables. Según los resultados agrupados en las tablas cruzadas, permitieron validar, comprobar y ACEPTAR la hipótesis planteada, por los resultados de los datos que muestran la prevalencia de valores en los estudiantes se encuentra desarrollada en un nivel agradable. Se presentan los resultados de los dos valores que obtuvieron los porcentajes más altos en orden de mayor a menor: el valor instrumental con un 86.1 son aquellos que utilizamos para un fin en sí mismo, el valor afectivo 84.6 este valor marca la conducta de del ser humano, relacionado con su estado de ánimo, inteligencia emocional.
Descargas
Citas
Alvarez, J. (2007). Test axilógico. Valores en Fragmentos, 157-177. Obtenido de file:///C:/Users/neryp/Downloads/1190-Texto%20do%20Artigo-3350-1-10- 20120928%20(5).pdf
Cáseres, D. (2014). Tesis Doctoral, Percepciones sobre valores en Estudiantes Universitarios. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
De Rivas, M. (2014). La formación en valores en la educación superior a distancia.
Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía., 215-395.
Méndez J. (2008). Cuestiones ontológicas. Madrid: Estudios de Axiología.
Mendoza, R. (2014). Importancia en la Práctica de los Valores para crear una cultura de Paz. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Mendoza-Erika.pdf
Ortega P. & Mínguez R (2001). La educación moral del ciudadano de hoy.
Quijano, D. (2015). Percepciones sobre valores en estudiantes universitarios del estado de Yucatán. UNIVERSIDAD DE GRANADA. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de https://hera.ugr.es/tesisugr/25469605.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Wendy Iveth Sorayda Carranza Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.