Competencias lectoras de los estudiantes de la carrera de PEM y TAE
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.133Palabras clave:
competencia lectora, lectura literal, lectura inferencial y lectura críticaResumen
El propósito del manuscrito es dar a conocer los resultados de la tesis Competencias Lectoras de los Estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Oriente (CUNORI), en el cual se analizó el nivel de la competencia lectora de los estudiantes de la carrera antes mencionada. La investigación es de tipo descriptiva, con un método hipotético deductivo. Se buscó aceptar o rechazar la hipótesis ¨Hi Las competencias lectoras que desarrollan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa del CUNORI, se encuentran en un nivel Medio¨, siendo esta la hipótesis que sustenta la investigación. La investigacion se realizó con la población constituida por 295 estudiantes. En la etapa de ejecución se trabajó con una planificación de técnicas e instrumentos, permitiendo desarrollar un enfoque metodológico mixto, concluyendo que se obtuvo resultados puntuales, después de aplicar un test de habilidades y un cuestionario tipo Likert de competencias lectoras, donde se administraron lecturas de comprensión literal, inferencial y crítica. Después de ser sometidos a un proceso de investigación durante dos meses, los estudiantes se ubicaron en el nivel establecido, obteniendo resultados que permitieron confrontar ambas pruebas, aceptando la hipótesis principal, determinando que el nivel de la competencia lectora de los estudiantes de la carrera de Pedagogía nivel técnico del CUNORI esta en un nivel ¨Medio¨, estableciéndose en un 80.0 por ciento, los cuales poseen cierta dificultad en dicho proceso.
Descargas
Citas
Alvarez, Y. (2012), Hábitos de lectura en los estudiantes del noveno semestre de licenciatura en ciencias de la comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Tesis de Licenciatura). Ciencias de la Comunicación, USAC.
Hernández, S. Fernandez & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Melgarejo, J. (03 de marzo, 2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de Educación, pp. 237-262
Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Solarzano, J & Montero, E. . (2011). "Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo Rasch". Revista Actualidades Investigativas en Educación., 11(2):1-27. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v11i2.10188
Suárez, R. (2001). Metodología de la Investigacion, Diseños y técnicas . Santa Fé, Bogota: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Julio Alfredo Jarquín Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.