Relación entre motivación y rendimiento académico de los estudiantes de Administración de Empresas
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.132Palabras clave:
motivación, rendimiento académico, aprendizaje, atribuciones causalesResumen
Se sostiene en diversas teorías y modelos que los estudiantes difieren entre sí, en su manera de pensar y actuar ante el hecho de estudiar, lo que da lugar a conducirse de una u otra manera cuando estudia y a hacerlo por motivos diferentes. Basado en ello, se pretende mostrar los resultados de la investigación orientada hacia conocer ¿Cuál es la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, plan fin de semana, del Centro Universitario de Oriente? Para abordar este propósito se hizo uso de la escala llamada CEAP-48 elaborada por Barca (2005), y para la variable rendimiento académico se utilizó el modelo matemático elaborado por Luque y Sequi, (2002) el cual considera los indicadores de regularización, aprobación y logro cognitivo, vinculado con la duración teórica de la carrera y el tiempo de permanencia real. Bajo un alcance de investigación correlacional se relacionó la motivación de los estudiantes vista desde la motivación académica y las atribuciones causales, con la variable rendimiento académico. Se tuvo acceso en el proceso de investigación a 313 estudiantes que representan el 91.78% de la población estudiantil de dicha carrera. Los resultados obtenidos, permitieron aceptar la hipótesis general planteada Ho = A mayor nivel de motivación, mayor rendimiento académico se muestra en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, plan fin de semana, del Centro Universitario de Oriente. Esto con una correlación positiva alta (Sig.=0.000, p= 0.753). Significa que el 50.70% de la varianza en el rendimiento académico de los estudiantes, puede explicarse por la variación en la motivación que éstos muestran. Además, los datos indican que el 66.8% de los estudiantes son impulsados por una motivación profunda.
Descargas
Citas
Barca, A. y Porto, A. (2005). Manual de la escala CEAP 48 Escala de motivación académica y estilos atribucionales. Coruña, España.
Barca, A., Porto, A., Santorum, R., y Barca, E. (s.f.). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP-48. Revista de Psicología y Educación, 1(2), pp. 103-136.
García, E. R. (Enero-junio de 2015). Percepción docente del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la USAC Guatemala que trabajan y estudian. Innovaciones Educativas, 17(22) pp. 5-14. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.741
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.
Osiris Castejón Sandoval, Diseño y análisis de experimentos con Statistix. (Maracaibo: Fondo Editorial Universidad Rafael Urdaneta, 2011), p. 96.
UNESCO. (2005). Proyecto regional de deserción y repitencia en la educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marjorie Azucena González Cardona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.