Teoría del delito
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.129Palabras clave:
delito, pena, sujetos procesales, responsabilidad penal, doctrinasResumen
Analizar la teoría del delito es una de las actividades que realizan los sujetos procesales en el desarrollo del proceso penal, tanto el Ministerio Público, la Defensa Técnica y el Juez contralor para determinar la existencia o no de un delito en un caso determinado. En artículo se exponen ideas, teorías y los criterios que la doctrina nos ofrece para que sean implementados en el proceso penal para establecer de forma certera las circunstancias de consumación de un delito y poder determinar la responsabilidad penal y la consecuente imposición de una pena, o por el contrario la inexistencia del delito.
Descargas
Citas
Jiménez, L., (1964). Tratado de Derecho Penal. Tomo III. Editorial Losada
López, J., (2002). Derecho penal. Parte general: introducción a la teoría jurídica del delito. T.I. Gaceta Jurídica.
Muñoz, F., & García, M., (2002). Derecho Penal, Parte General. Tirant lo Blanch Valencia.
Peña, O., & Almanza, Frank., (2010). Teoría del delito. Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Editorial Nomos & Themis.
Roxin, C., & Muñoz, F., (2000). Derecho penal. Nuevas tendencias en el tercer milenio. Lima. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Roxin, C., (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Editorial Civitas.
Villavicencio, F., (2005). Manual de derecho penal. Parte general. Grijley, Lima.
Welzel, H., (2003). Estudios de derecho penal. Estudios sobre el sistema de derecho penal. Causalidad y acción. Derecho penal y filosofía. Editorial B de F. Montevideo, Buenos Aires.
Zarate, A. & González, E., (2019). Derecho Penal, Parte General. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Kendy l Mariso Pérez Arreaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.