Origen y presencia de Aflatoxinas M1 en leche bovina de fincas tradicionales, Chiquimula, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.127Palabras clave:
micotoxinas, leche bovina, inocuidad de la leche, ensilajes, mohosResumen
La FAO define a las aflatoxinas M1 (AFM1) como potentes carcinógenos en humanos, sin embargo, existen pocos datos acerca de la contaminación de los alimentos para animales y de la leche bovina de consumo en el país. El estudio determinó la presencia de AFM1 en la leche y el manejo de los alimentos proporcionados a bovinos en producción en verano y lluvias del departamento de Chiquimula. Se tomó una muestra no probabilística por juicio a 34 fincas con muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (siete en Chiquimula, 13 en Esquipulas, 14 en Concepción Las Minas). Las características de inclusión: uso de alimentos como rastrojos, granos, ensilados y alimentos concentrados, producir más de 50/L/día, la comercialización de la leche y subproductos; En el laboratorio a la muestra de leche se le determinó AFM1 con ELISA directa a partir del límite máximo de residuo (LMR) de 50ppt. Como resultados se encontró que 1036/L/leche/día estaban contaminados con AFM1 arriba del LMR (36.91%). Con una prueba T pareada se encontró que las lluvias si marcan una diferencia a la presencia de AFM1 en leche (p< .001). En verano los alimentos brindados fueron balanceados comerciales y ensilaje. Durante las lluvias utilizaron el pastoreo y ensilaje. Los resultados sirvieron para que el productor tomara conciencia de cómo evitar la contaminación con hongos en los alimentos proporcionados a sus vacas. Además, desconocen el impacto negativo que tienen las AFM1 en la salud humana y no saben que manejo dar a los alimentos contaminados con micotoxinas.
Descargas
Citas
Alpízar-Solís, C.A. (2015). Presencia de hongos y contaminación con micotoxinas en ensilajes para alimentación de rumiantes. Revista ciencias veterinarias, 33(1), 7-31.
Dogi, C., Armando, R., Ludueña, R., De Moreno, A., Rosa, C., Dalcero, A., & Cavaglieri, L. (2011). Saccharomyces cerevisiae strains retain their viability and aflatoxin B1 binding ability under gastrointestinal conditions and improve ruminal fermentation. Food additives and contamints, 28 (12): 1705–11. doi: 10.1080/19440049.2011.605771
Espíndola-Figueroa, S. (2006). Micotoxinas y micotoxicosis en el ganado bovino lechero. Revista Chapingo serie zonas áridas, (1).
Eckard, S., Wettstein, F., Forrer, H. & Vogelgsang, S. (2011).
Incidence of Fusarium species and mycotoxins in maize silage. Toxins 3(8): 949–67. doi: 10.3390/toxins3080949.
Garrido, N. S., Iha M. H., Santos O. M. & Duarte, F. R. (2003) Occurrence of aflatoxins M1 and M2 in milk commercialized in Ribeirão Preto-SP, Brasil. Food addit and contamints. 20(1), 70-73. doi: 10.1080 / 0265203021000035371.
Gimeno, A., & Martins, M., (2011). Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos (3 ed.). Miami: Special nutient INC.
Instituto Nacional de Estadistica. (2004). IV Censo nacional agropecuario. Guatemala: Autor.
Londoño-Cifuentes, E. M., & Martínez-Miranda, M. M. (2017). Aflatoxinas en alimentos y exposición dietaria como factor de riesgo para el carcinoma hepatocelular. Biosalud, 16(1), 53-66. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.7
Medina, Z., Castro, G., Salcedo, A., Silva, R. A., & Montiel, M. (2016). Detección de Aflatoxina M1 en muestra de leche cruda y pasteurizada en el ganado vacuno de Mene Mauroa. Región Occidente de Venezuela. Revista de la Universidad de Zulia, 5(12), 67-78.
Morán, C. A., Kettunen, H., Yiannikouris, A., Ojanperä, S., Pennala, E., Helander, I. M., & Apajalahti, J. (2013). A dairy cow model to assess aflatoxin transmission from feed into milk–Evaluating efficacy of the mycotoxin binder Mycosorb®. Journal of applied animal nutrition, 2. https://doi.org/10.1017/jan.2013.12
Nogaim, Q. A. (2014) Aflatoxins M1 and M2 in dairy products. Journal of applied chemistry, 2 (5)14-25
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Comité del Codex sobre aditivos alimentarios y contaminantes de los alimentos. Roma: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial para la Salud. (2006). Que es el codex alimentarius, 3 ed. Roma: Autor.
O’Brien, M., Kiely, P., Forristal, P. & Fuller, H. (2008). Fungal contamination of big-bale grass silage on irish farms: predominant mould and yeast species and features of bales and silage. Grass and forage science. 63: 121–137. https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.2007.00620.x
Ortiz, C. (2009). Análisis de aflatoxina m1 en leche fresca de establos lecheros de Arequipa. Revista de Investigación Veterinaria, 20(1)139-141. https://doi.org/10.15381/rivep.v20i1.585
Reyes-Velázquez, W., Martínez, P., Espinosa, V., Nathal, M., Palacios, L., & Rojo, F. (2009). Aflatoxinas totales en raciones de bovinos y AFM1 en leche cruda obtenida en establos del estado de Jalisco, México. Técnica Pecuaria en México, 47(2), 223-230.
Reza, D., & Marjan, M. (2013). Aflatoxin M1 Contamination in Dairy Products. Journal of science and today´s world, 2(5), 500-514.
Rojo, F. W. (2014). Evaluación de adsorbentes para la reducción de aflatoxina M1 en leche de vacas alimentadas con dietas contaminadas artificialmente con AFB1. Revista Mexicana de ciencias pecuarias, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.22319/rmcp.v5i1.3062
Rojo, F., Martínez, S. P., Espinoza, V. H., Nathal, M. A. De Lucas, E., & Reyes-Velázquez, W. P. (2014). Evaluación de adsorbentes para la reducción de aflatoxina M1 en leche de vacas alimentadas con dietas contaminadas artificialmente con AFB1. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.22319/rmcp.v5i1.3062
Shundo, L., de Almeida, A. P., Alaburda, J., Lamardo, L. C., Navas, S. A., Ruvieri, V., & Sabino, M. (2016). Ocorrência de aflatoxina M1 em amostras de leite bovino consumido em diferentes regiões do Brasil. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 75, 1-8.
Torres, O. R. (2013). Determinación, Caracterización y evaluación de aflatoxinas que influyen en el retardo de talla para edad en niños de Guatemala. (FODECYT No. 04-2012). Guatemala: Consejo nacional de Ciencia y Tecnología.
Upadhaya, S., Park, M. & Jong, K. (2010). Mycotoxins and their biotransformation in the rumen. Asian-Austria Journal animal science 23(9):1250-1260. doi: 10.5713/ajas.2010.r.06.
Van Asselt, E., Azambuja, W., Kastelein, P., De Rijk, T., Stratakou, I. & Van Der Fels-Klerx, H. (2012). A Dutch field survey on fungal infection and mycotoxin concentrations in maize. Food addit & contamints. 29 (10), 1556-1565. doi: 10.1080/19440049.2012.689997.
Vela-Morales, E. M. (2016). Determinación de la presencia de aflatoxina m1 en leche cruda de vaca distribuida en un centro de acopio ubicado en la región de la costa sur de Guatemala 2015 (Tesis de licenciatura), Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Raúl Jáuregui Jiménez, Edgar Allan Celis Vielman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.