Viviendo en la periferia: una visión desde la movilidad cotidiana
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.125Palabras clave:
movilidad cotidiana, periferia urbana, experiencias de viaje, ingresoResumen
La movilidad cotidiana es uno de los fenómenos más relevantes para conocer las ciudades y sus dinámicas. El objetivo fue analizar los movimientos que tienen lugar en la periferia urbana de la Ciudad de México para conocer la importancia del ingreso y la localización en la forma de acceder y vivir la ciudad, así como rescatar las experiencias de viaje en el estudio de la movilidad para entender la dimensión social del fenómeno, y con ello sus implicaciones en la configuración socioespacial y en la dinámica en el territorio. Se desarrolló un análisis con metodología mixta, a través de encuestas y etnografías. Se estableció que mayores ingresos se asocian a una mayor movilidad y acceso a los servicios que ofrece la ciudad. También se concluye que la movilidad influye en la percepción de la calidad de vida de la población que habita en la periferia, pese a que el 63% manifestó no ser consciente de la disponibilidad de tiempo libre durante la rutina semanal, así como del tiempo destinado a sus desplazamientos diarios.
Descargas
Citas
Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la Ciudad de Lima. Anales de Geografía, 28 (2), 9-35.
Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casois de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio (4), 47-58. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.256
Dávila, J. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Medellin: The Development Plannin Unit, UCL.
Hernández, J. (2018). Influencia de la estructura urbana en los patrones de movilidad cotidiana de un trabajo feminizado en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Perspectiva Geográfica 23 (2), 127-147. https://doi.org/10.19053/01233769.7380
INEGI. (2018) Encuesta Origen Destino 2017. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/
Miralles-Guasch, C. y. Cebollada. A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la A.G.E.. No. 50, 193-216. https://doi:10.1016/j.jtrangeo.2008.07.009
Moreno, C. y Rubiano M. (2014). Segregación residencfial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Revista Territorios (31), 133-162. http://dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.06
Scorecard, G. T. (23 de 11 de 2019). Inrix. Obtenido de https://inrix.com/scorecard/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diana Guerrero Fragoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.