Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina
DOI:
https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.123Palabras clave:
ansiedad, depresión, estudiantes, inventario de beckResumen
La depresión y la ansiedad son trastornos psiquiátricos de alta prevalencia en el mundo entre el 5% y 50%. En el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje, la salud mental puede determinar en buena medida el desempeño académico y social de los estudiantes. El objetivo es determinar la presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de la carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente. Es un estudio descriptivo transversal sobre nivel de depresión y ansiedad según Inventario de Beck, en el período de marzo-abril del año 2020. Utilizando una muestra de 359 estudiantes, recolectando la información a través de la boleta de recolección de datos autoaplicada. Se estableció predominó la ansiedad leve con un 68% (13) y la depresión leve con un 66%. (29). En los estudiantes que cursaban con depresión más ansiedad predominó la ansiedad severa con un 41% (119) y la depresión moderada con un 57% (165), encontrándose la mayoría de los estudiantes entre los 16-20 años con un 58%. En la investigación se observó que el sexo predominante fue el femenino con 65. El 11% de los encuestados admitieron ser fumadores y el 31% refirió consumir con frecuencia bebidas alcohólicas. Evidenciando que el 58% de los estudiantes repitió al menos un grado académico.
Descargas
Citas
Barradas Alarcón, M.; Fernández Mojica, N.; Robledo Salinas, M.; Delgadillo Castillo, R. y Luna Martínez, M. (2015). Trastornos afectivos: nivel de ansiedad y depresión en universitarios. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 2(3):1-17. http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/493/532
Ortiz Castillo, J. (2016). Relación de la ansiedad y depresión sobre el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Psiquiatría y Salud Mental 3(4):123-131. http://www.schilesaludmental.cl/pdf/REVISTA%203-4-2016/(5)%20Salud%20Mental,%20ansiedad,%20depresión,%20rendimiento%20académico,%20Est.%20medicina%20123-131.pdf
Osada, J.; Rojas, M.; Rosales, C. y Vega-Dienstmaier, J. (2010). Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Revista de Neuro-Psiquiatría 73(1):15-19. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v73i1.1651
Palencia, F.; Peñate Rodríguez, F. y Rosado Castillo, E. (2010). Sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina (Tesis Licenciatura). Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Médicas. 65 p. http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2010/042.pdf
Sanz, J.; García-Vera, M.; Espinosa, R.; Fortún, M. y Vázquez, C. (2005). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 3; propiedades psicométricas en pacientes con trastornos psicológicos (en línea). Revista Clínica y Salud 16(2):121-142. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180616104001.pdf
Vásquez Ventura, C. y Ríos Morales, J. (2009). Prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de postgrado. Revista Neurología, Neurociencia y Psiquiatría 42(1-4):7-12. https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70707
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosa Angélica Ordóñez Galeano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Se permite a los autores la publicación de erratas y por otra parte se responsabilizan de la retractación de artículos.