Artículo Científico

Caracterización del uso de métodos anticonceptivos

Characterization of the use of contraceptive methods

Karol Madelayni Rivas Orrego

Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-4320-9946

Resumen

OBJETIVO: caracterizar el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad reproductiva de 15 a 49 años de edad en el puesto de Salud de aldea Caparjá, Camotán, Chiquimula, durante el periodo de febrero a julio del 2024. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal por medio de un censo a un universo de 125 pacientes que asistieron a la consulta del puesto de salud con el rango de edad de 15 a 49 años durante el periodo de febrero a junio del 2024. RESULTADOS: el 62.40% utilizan métodos anticonceptivos para planificación familiar, siendo los más utilizados la inyección hormonal de 3 meses 14.40%, implante subdérmico 11.20%, píldora anticonceptiva 9.60% y el método natural 9.60%; los demás métodos, inyección hormonal de 1 mes 7.20%, ligadura de trompas 6.40%, condón 2.40% y el dispositivo intrauterino (T de cobre) 1.60% son de uso menor. El 82.40% indicó tener conocimiento general sobre métodos, pero menor conocimiento sobre uso apropiado y efectos secundarios. La religión y factores económicos influyen en su uso. CONCLUSIÓN: Las mujeres de 15 a 49 años que acuden al puesto de salud de Caparjá, Camotán, Chiquimula, utilizan métodos anticonceptivos. Aunque muchas personas tienen conocimiento sobre anticonceptivos, persisten brechas en su correcto uso. La religión y las creencias culturales aún representan obstáculos, aunque una parte considerable de las mujeres tiene los recursos económicos para adquirir anticonceptivos si no están disponibles en el puesto de salud no acceden a ellos por su cuenta.

Palabras clave: métodos anticonceptivos, creencias, religión.

Abstract

OBJECTIVE: to characterize the use of contraceptive methods in women of reproductive age from 15 to 49 years of age in the Health post of Caparjá village, Camotán, Chiquimula, during the period from February to July 2024. METHOD: a descriptive study was carried out transversal through a census of a universe of 125 patients who attended the health post consultation with the age range of 15 to 49 years during the period from February to June 2024. RESULTS: 62.40% use contraceptive methods to family planning, the most used being the 3-month hormonal injection 14.40%, subdermal implant 11.20%, contraceptive pill 9.60% and the natural method 9.60%; The other methods, 1-month hormonal injection 7.20%, tubal ligation 6.40%, condom 2.40% and the intrauterine device (copper T) 1.60% are of minor use. 82.40% indicated having general knowledge about methods, but less knowledge about appropriate use and side effects. Religion and economic factors influence its use. CONCLUSION: Women between 15 and 49 years old who attend the Caparjá health post, Camotán, Chiquimula, use contraceptive methods. Although many have knowledge about contraceptives, gaps persist in their correct use. Religion and cultural beliefs still represent obstacles, although a considerable part of women have the financial resources to purchase contraceptives if they are not available at the health post, they do not access them on their own.

Keywords: contraceptive methods, beliefs, religion.

Introducción 

Los métodos anticonceptivos son herramientas para evitar embarazos no deseados. La selección de estos métodos en mujeres está influenciada por diversos factores que impactan a la población en general, como las creencias comunitarias, la falta de información, cuestiones religiosas, el machismo y mitos falsos sobre la esterilización. En Guatemala, persiste una falta de información y difusión sobre la planificación familiar, especialmente en áreas rurales remotas y de difícil acceso. A causa de la problemática descrita, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las características del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad reproductiva de 15 a 49 años, en el puesto de salud de aldea Caparjá, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula, durante el periodo de febrero a julio de 2024?

Los mitos en torno al uso de métodos anticonceptivos generan temor y confusión sobre los posibles efectos secundarios, como el aumento de peso, cambios en la apariencia física, infertilidad futura, efectos nocivos en el organismo o el desarrollo de cáncer. Para desmantelar estas creencias se requiere de charlas informativas y asesoramiento en centros de salud, núcleo familiar y en las escuelas (Butragueño Laiseca et al., 2016). De esta manera, es posible, disminuir estigmas, prejuicios y barreras morales y religiosas. En Chiquimula, la familia ideal ha sido numerosa, vista como una fuente de felicidad y una decisión económica en comunidades rurales para aumentar la mano de obra familiar (Gillespie, 2018). Sin embargo, esta lógica está cambiando y cada vez más personas piensan que se puede atender mejor a una familia pequeña.

La planificación familiar es todo el conjunto de prácticas utilizadas por una pareja, mujer u hombre que tienen como objetivo controlar la reproducción y la descendencia de estos mismos (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2018). Se refiere a la toma de decisiones acerca de cuándo y cuántos hijos desean tener como pareja y elegir el método anticonceptivo que mejor les parezca (Lema Villagrán, 2017). La planificación familiar se emplea para elegir el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos (Aguilar Choque y Ocampo Eyzaguirre, 2022). También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto.

En Guatemala el intercambio de información sobre este tema entre mujeres es limitado. Aunque los jóvenes hablan con mayor libertad sobre planificación familiar, el primer embarazo rara vez es planificado y existe la creencia de que es perjudicial para una mujer que no ha tenido hijos usar anticonceptivos. Además, persiste la idea de que la procreación es el propósito principal de la vida en pareja (Sáenz de Tejada y Figueroa, 2017). Por lo que el primer embarazo es más deseado que evitado. A pesar de los esfuerzos por ofrecer acceso universal, la planificación familiar sigue siendo una de las intervenciones más inequitativas para las mujeres (Rios-Zertuche et al., 2017). Especialmente, en contextos de pobreza, condiciones de vida vulnerables, falta de saneamiento y recursos insuficientes para gestionar enfermedades.

Los programas de salud reproductiva promueven el uso de métodos anticonceptivos para espaciar los embarazos, reducir los no deseados, prevenir la mortalidad materna y neonatal, erradicar la incidencia del VIH/SIDA y fomentar la paternidad y maternidad responsables (Cano-Collado y López-Wade, 2018). Lo que forma parte de la humanización de la atención sanitaria (Butragueño Laiseca et al., 2016). Así como del derecho universal a decidir sobre la maternidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por proporcionar acceso universal, la planificación familiar sigue siendo una de las intervenciones más desiguales para las mujeres (Rios-Zertuche et al., 2017). Lo que ocurre con mayor frecuencia en contextos de pobreza, condiciones de vida vulnerables, falta de saneamiento y recursos insuficientes para manejar enfermedades.

La toma de decisiones informadas y responsables sobre sexualidad y reproducción, junto con el acceso a información y servicios adecuados, es necesaria para prevenir los embarazos que no son deseados y también las enfermedades de transmisión sexual (Peláez Mendoza, 2016). Además, este conocimiento es capaz de empoderar a las mujeres, debido a que les permite ejercer un mayor y mejor control acerca de sus cuerpos y de su salud reproductiva.

Sobre la base de lo expuesto, se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad reproductiva de 15 a 49 años de edad en el puesto de Salud de aldea Caparjá, Camotán, Chiquimula, durante el periodo de febrero a julio del 2024, describiendo los métodos anticonceptivos más utilizados, identificando los medios de comunicación por los cuales se informa a las mujeres en sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos, indicando su conocimiento, determinando en quienes la religión les permite el uso de métodos anticonceptivos y estableciendo si cuentan con recursos económicos para adquirir métodos anticonceptivos en caso de ausencia en el puesto de salud.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el puesto de salud de la aldea Caparjá, Camotán, Chiquimula, que se enfocó en un universo que comprendió a las 125 pacientes que asistieron a la consulta dentro del rango de edad de 15 a 49 entre febrero y junio de 2024. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas, diseñada para obtener tanto respuestas detalladas como información específica de manera eficiente. El proceso de recolección de información fue autorizado por el jefe de distrito de salud del municipio de Camotán, permitiendo el acceso al puesto de salud. Los datos obtenidos fueron ingresados en una hoja de cálculo digita y tabulados en frecuencias simples, para ser analizados mediante estadísticas descriptivas.

Resultados y discusión

El estudio sobre la caracterización del uso de métodos anticonceptivos de mujeres en edad reproductiva entre 15 a 49 años, en el puesto de salud de aldea Caparjá, Camotán, Chiquimula, durante el período de febrero a junio del año 2024, generó los presentes resultados y discusión; mismos que fueron analizados con base en los siguientes aspectos: método anticonceptivo más utilizado, medios de comunicación, conocimiento de métodos anticonceptivos, religión y recursos económicos para la adquisición del método anticonceptivo; concatenado con los objetivos específicos planteados en la presente investigación.

La muestra se conformó por 125 mujeres de las cuales el 62.40% mencionaron que utilizan un método de planificación familiar. El método más utilizado es la inyección hormonal cada 3 meses con 14.40%, seguido por el implante subdérmico con 11.20%, en tanto al método natural y la píldora anticonceptiva presentan un uso del 9.60%. Los demás métodos, como la inyección hormonal mensual, ligadura de trompas, condón y el dispositivo intrauterino (T de cobre) tienen una menor prevalencia, con 7.20%, 6.40%, 2.40% y 1.60% respectivamente, el 37.60% no respondió a la pregunta.

El 72.00% obtuvo información sobre los métodos de planificación familiar mediante charlas informativas proporcionadas por personal de salud, 12.80% a través de redes sociales, 8.80% por internet; televisión y la radio con 2.40% cada una y a través de otros medios el 1.60%. El 72.00% de la muestra ha sido capacitada sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos por parte de profesionales de la salud y el 82.40% tienen conocimiento de los métodos anticonceptivos.

De las 125 mujeres en edad reproductiva sólo 103 respondieron indicando tener conocimiento de métodos anticonceptivos; de estas, el 72.80% opinan que la píldora anticonceptiva la deben tomar diariamente a la misma hora y tan solo el 0.80% cree que debe tomarla durante el periodo menstrual, mientras que 17.60% no respondieron la pregunta. Además, 103 respondieron tener conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, un 39.20% conocen realmente el tiempo en que los profesionales de la salud indican para el reemplazo de DIU (T de Cobre), el resto indicó períodos inadecuados para el reemplazo o no contestó la pregunta.

El 52.00% de la muestra tiene conocimiento sobre el tiempo correcto que dura la efectividad del implante subdérmico. Sobre el conocimiento del uso correcto del condón el 65.60% conoce que se previenen embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Por otra parte, un mayor porcentaje de la muestra dice no tener conocimiento de cómo funciona el método natural para evitar un embarazo siendo este del 61.60%, el 20.80% manifestaron sí tener conocimiento de método natural y 17.60% no respondieron la pregunta.

El 67.20% no tiene conocimiento de los efectos secundarios que provocan los métodos anticonceptivos, siendo tan solo un 5.60% (n=7) que está informada sobre los mismos, 17.20% de las mujeres en edad reproductiva no respondieron. Asimismo, el 46.40% es practicante de la fe cristiana católica, mientras que el 42.40% practican la religión protestante; siendo tan solo un 0.80% las que practican otros credos y un 10.40% que no practica ninguna religión.

El 46.40% alude que su religión les permite utilizar métodos de planificación familiar, mientras que el 28.80% (n=36) reporta que su religión no recomienda el uso de métodos de planificación familiar, otro 24.80% ignora estos detalles de su credo. Además, en el aspecto económico se identifica que el 66.40% cuenta con recursos económicos para la compra de métodos anticonceptivos sí en caso no hubiera en el puesto de salud.

De las 125 mujeres en edad reproductiva 83 de ellas indicaron disponer de recursos económicos para la compra de métodos anticonceptivos en caso no estar disponibles en el puesto de salud, el 36.00% indicó que la procedencia de los recursos económicos es propia, el 28.00% señaló que son sus parejas quienes proveen los fondos necesarios para adquirir estos métodos, mientras que el 2.40% menciona recibir el apoyo económico de sus hijos y 33.60% no respondieron al cuestionamiento. Del total de las mujeres el 60.0% indicó no disponer de un empleo y solo el 40.00% sí cuenta con un empleo actualmente. Por otro lado, el 80.00% tiene ingresos económicos menores a Q1000.00. Tan solo el 0.80% tiene ingresos económicos mayores a Q4000.00.

El estudio mostró que de las 125 mujeres en edad reproductiva entrevistadas únicamente el 62.40% utilizan métodos de planificación familiar, siendo los métodos más empleados la inyección hormonal cada 3 meses, implante subdérmico, píldora anticonceptiva y el método natural con el 44.80%; mientras que el dispositivo intrauterino (T de cobre), es el de menor uso, debido a que las mujeres del área rural temen a efectos secundarios o complicaciones y que el puesto de salud de la localidad no cuenta con dicho dispositivo.

Con relación en la disponibilidad de empleo de las 125 mujeres en edad reproductiva solamente el 40.00%, dispone del mismo; del cual únicamente el 0.80% de las personas empleadas superan los cuatro mil quetzales de ingresos mensuales lo cual significa, que la mayoría de la población estudiada tiene limitantes económicas para la obtención de los métodos anticonceptivos no disponibles en el Puesto de salud de aldea Caparjá.

Se determinó que el 82.40% de la población tiene conocimiento de los métodos anticonceptivos, pero al compararlo con el porcentaje de la población que utiliza algún método anticonceptivo (62.40%), se observó que no solo el conocimiento sobre los mismos es necesario para su utilización, sino que la falta de información, distancia para acceder a los servicios, barreras culturales, desaprobación por parte de la pareja y oposición religiosa son obstáculos que se presentan en comunidades rurales de bajos ingresos económicos, lo anterior se contrasta con el estudio de Wulifan et al. (2016) quién destacó que las mujeres multíparas de entre 35 a 40 años tenían una mayor necesidad de métodos de espaciamiento: sentían que su salud se vería afectada al tener más hijos, poniendo también en peligro su capacidad económica para alimentar y cuidar a los que ya tenían.

El análisis ha permitido establecer que se precisa el desarrollo de estrategias adecuadas que permitan dar a conocer la importancia del uso de métodos de planificación familiar y disponer de todos los métodos anticonceptivos en el puesto de salud de la localidad. Así como la implementación de medidas adecuadas para una mejor divulgación de los métodos anticonceptivos, utilizando todos los medios de comunicación de acceso inmediato tomando en cuenta la diversidad de creencias y factores culturales, que limitan la adecuada recepción de la información.

Por otra parte, es necesario que el personal de salud mejore los servicios existentes, que permitan orientar a los pacientes sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos, uso apropiado y los efectos secundarios que puedan presentarse en las mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, también se requiere que tanto las autoridades locales y religiosas sean beneficiadas con eventos de sensibilización y capacitación acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad reproductiva en la planificación familiar permitiendo con ello aumentar la frecuencia de su uso en el estrato poblacional estudiado.

Conclusión

La mayoría de las mujeres de 15 a 49 años que consultan en el puesto de salud de Caparjá, Camotán, Chiquimula, utilizan métodos anticonceptivos, siendo la inyección hormonal de 3 meses y el implante subdérmico los más comunes. Aunque la mayoría tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, persisten brechas en el entendimiento de su correcto uso, especialmente en lo que respecta al método natural y la frecuencia de reemplazo de dispositivos como el DIU. La religión y las creencias culturales continúan siendo un obstáculo para el uso de anticonceptivos, aunque una parte considerable de las mujeres dispone de recursos económicos para adquirirlos por su cuenta si no están disponibles en el puesto de salud.

Referencias

Aguilar Choque, E. F. y Ocampo Eyzaguirre, D. (2022). Conocimientos, percepciones y prácticas de la planificación familiar en mujeres indígenas de la comunidad de Cala Cala, Ayllu Puraca, región del norte de Potosí, Bolivia. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 2(1): 18-36. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/17

Butragueño Laiseca, L., González Martínez, F., Oikonomopoulou, N., Pérez Moreno, J., Toledo del Castillo, B., González Sánchez, M. I. y Rodríguez Fernández, R. (2016). Percepción de los adolescentes sobre el ingreso hospitalario: importancia de la humanización de los hospitales infantiles. Revista Chilena de Pediatría, 87(5), 373-379. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v87n5/art07.pdf

Cano-Collado, L. A. y López-Wade, A. (2018). Rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco, México. Salud en Tabasco, 24(1-2), 7-15. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/7_1.pdf

Gillespie, B. (2018). Sprinkles and spacing: mothers´ reactions to nutrition programmes in Guatemala´s Dry Corridor. Anthropology in Action, 25(2), 24-35. https://www.berghahnjournals.com/downloadpdf/view/journals/aia/25/2/aia250204.pdf

Lema Villagrán, J. F. (2017). Programa educativo de planificación familiar para mujeres multíparas menores de 30 años de la comunidad Alacao [tesis de maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7440/1/TUAEXCOMMSP008-2017.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Nacional de Estadística y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2017). Planificación familiar. En Informe final: VI encuesta nacional de salud materno infantil 2014-2015 (capítulo 3, pp. 145-184). MSPAS/INE/ICF. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR318/FR318.pdf

Peláez Mendoza, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1): 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011

Rios-Zertuche, D., Blanco, L. C., Zúñiga-Brenes, P., Palmisano, E. B., Colombara, D. V., Mokdad, A. H. e Iriarte, E. (2017). Contraceptive knowledge and use among women living in the poorest áreas of five Mesoamerican countries. Contraception, 95(6), 549-557. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5493184/

Sáenz de Tejada, S. y Figueroa, M. E. (2017). Percepción de los programas. En Abriendo la mentalidad: investigación formativa sobre aspiraciones y dinámica familiar en relación a la higiene y nutrición (capítulo 7, pp. 72-77). Health Communication Capacity Collaborative. https://healthcommcapacity.org/wp-content/uploads/2017/07/Abriendo_la_Mentalidad.pdf

Wulifan, J. K., Brenner, S., Jahn, A. y De Allegri, M. (2016). A scoping review on determinants of unmet need for family planning among women of reproductive age in low and middle income countries. BMC Womens Health, 16(2). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26772591/

Agradecimientos

Agradecimientos a la M. Sc. Karla Aracely Rivera Pineda por su invaluable asesoría y orientación a lo largo de este proceso de investigación. También deseo agradecer al Organismo Coordinador de Trabajos de Graduación de la Carrera de Médico y Cirujano, en especial al Ph. D. Rory René Vides Alonzo, M. Sc. Christian Edwin Sosa Sancé, M. Sc. Edvin Danilo Mazariegos Albanés y M. Sc. Carlos Enrique Osorio Rivas, por su apoyo, conocimientos y compromiso en la revisión de esta investigación.

Sobre la autora

Karol Madelayni Rivas Orrego

Es egresada de la Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es autora de la tesis presentada como trabajo de graduación titulado “Caracterización del uso de métodos anticonceptivos”.

Financiamiento de la investigación

Esta investigación fue realizada con recursos propios.

Declaración de intereses

Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de autor

Copyright© 2024. Por Karol Madelayni Rivas Orrego. Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución: Debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.

Resumen de licencia - Texto completo de la licencia

Recibido: 19/03/2024

Aceptado: 03/07/2024

Publicado: 13/08/2024

Referencia del Artículo

Rivas Orrego , K. M. (2024). Caracterización del uso de métodos anticonceptivos. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 8(2), 1–15.

DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v8i2.262

Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.